InicioSalud para todosHepatitis C: una enfermedad que se subdiagnostica

Hepatitis C: una enfermedad que se subdiagnostica

Unos 45.000 uruguayos tienen hepatitis C y muchos no lo saben

La hepatitis C afecta a 120 millones de personas en el mundo y en Uruguay la prevalencia es de 1,5% aproximadamente.

En el simposio “Más allá del Hígado”, que se realizó en Montevideo en el marco del 43º Congreso Uruguayo de Medicina Interna y el IV Congreso Uruguayo de Infectología, el Dr. Jorge Facal subrayó que la mayoría de las veces el diagnóstico de la hepatitis C se realiza en etapas avanzadas e indicó que en la mayoría de los casos pasa desapercibida en la etapa aguda de la enfermedad.

“Salvo que se busque específicamente, el diagnóstico solo se detecta en etapas muy avanzadas, cuando el paciente presenta una cirrosis o incluso hasta un cáncer de hígado”, acotó.

El especialista señaló además que el diagnóstico demora habitualmente unos 20 años, cuando el paciente ya tiene manifestaciones de enfermedad avanzada y el tratamiento, si bien puede erradicar el virus, no logra corregir las complicaciones crónicas previas de la enfermedad.

“El enfoque de este simposio fue justamente cuándo debemos pensar en hepatitis C. Debemos pensar cuando aún no están presentes las manifestaciones clínicas hepáticas, sino también frente a que otras manifestaciones extrahepáticas pensar en el virus de la hepatitis C”, dijo.

En el simposio se analizaron las manifestaciones extrahepáticas del virus de la hepatitis C, teniendo en cuenta manifestaciones clásicas y otras no clásicas.

Diabetes 2

El Dr. Facal destacó que dentro de las manifestaciones clásicas más habituales o conocidas se incluye a los pacientes que tienen algunas enfermedades hemato-oncológicas como los linfomas, pero indicó que dentro de las no clásicas, se debe pensar frente a una enfermedad tan prevalente en nuestro país y en la civilización, como el síndrome metabólico y la diabetes tipo 2, siendo demostrado que su prevalencia aumenta en los pacientes que tienen el virus de la hepatitis C.

“Cuando vemos un paciente con diabetes tipo 2, tenemos que buscar hepatitis C, y cuando tenemos un paciente con el virus de la hepatitis C tenemos que buscar diabetes tipo 2 o considerar tomar medidas para evitar su desarrollo. Estos pacientes también tienen mayor frecuencia de enfermedades cardiovasculares, problemas coronarios, cerebrovasculares”, explicó.

El profesional dijo que fundamentalmente hay algunas enfermedades de la esfera neurológica o neuropsiquiátrica que tienen mayor frecuencia en personas con infección por el virus de la hepatitis C.

“Una manifestación, por ejemplo, puede ser fatiga, depresión, deterioro neurocognitivo, o un cuadro demencial en un sujeto no anciano puede estar asociado al virus de la hepatitis C”, puntualizó.

Facal insistió en la necesidad de no pensar solamente en que el virus de la hepatitis C en un paciente con un cuadro hepático, sino también en un paciente que se presenta con otras enfermedades no hepáticas.

Una enfermedad curable

La hepatitis C es una enfermedad que actualmente tiene cura, sin embargo en Uruguay existen muchos casos sin diagnóstico y por lo tanto, sin tratamiento.

Facal aconseja que todos los adultos, en algún momento de su vida, se realicen estudios para determinar la presencia del virus de la hepatitis C. “Sabemos que la transmisión del virus está asociado fundamentalmente a ciertas conductas de riesgo, sobre todo compartir jeringas, en lo que es la drogadicción con drogas intravenosas, pero más allá de que existan colectivos con mayor riesgo de exposición, hoy por hoy todos los adultos deberían, por lo menos una vez en su vida, ser chequeados en búsqueda de infección por el virus de la hepatitis C”, indicó.

Recordó que se trata de pacientes que muchas veces no presentan síntomas y que una intervención oportuna puede interrumpir el proceso que lleve a otras manifestaciones extra hepáticas o incluso a la cirrosis y al cáncer de hígado. “Se dispone hoy de tratamientos nuevos, libres de interferón, tratamientos que son con fármacos por vía oral, con duración de tratamiento acotada en el tiempo, entre ocho y doce semanas”, sostuvo el especialista.

Subrayó que la efectividad del tratamiento en la mayoría de los casos supera el 95% y en algunos casos es del 100%.

En el congreso, Facal junto a otros profesionales uruguayos presentaron el primer estudio científico realizado en el país sobre costo-efectividad del tratamiento de la hepatitis C.

ARTICULOS RELACIONADOS

Más leidas