Una nueva versión de la Guía Práctica sobre el uso de los anticoagulantes orales directos en pacientes con fibrilación auricular, fue publicada por la European Heart Rhythm Association (EHRA).
«A medida que los médicos se sienten más cómodos utilizando los nuevos anticoagulantes orales, el tratamiento de pacientes más complejos como los ancianos, los frágiles, los que reciben múltiples medicamentos simultáneos, se está volviendo cada vez más frecuente. Consideramos que sería adecuada no solo una actualización, sino una versión completamente revisada«, afirmó el presidente del comité redactor, Dr. Jan Steffel, del University Heart Center, en Zúrich, Suiza.
La guía, publicada inicialmente en 2013 y actualizada en 2015, incluye un nuevo capítulo sobre la pacientes con accidente cerebrovascular agudo, y el uso de los nuevos anticoagulantes orales en trastornos diferentes a la fibrilación auricular como cardiopatía isquémica y tromboembolismo venoso, al igual que para la prevención de la trombosis venosa profunda.
«Es importante tener presente que para la gran mayoría de los pacientes no es necesario determinar las concentraciones plasmáticas. Sin embargo, en algunas situaciones muy especiales consideramos que esto puede ser útil», expresó. Estas situaciones pueden incluir hemorragia grave o potencialmente letal, una operación urgente o una operación electiva con alto riesgo de hemorragia, un accidente cerebrovascular isquémico mientras el paciente recibe nuevos anticoagulantes orales, múltiples interacciones farmacológicas o personas con obesidad o de bajo peso.
«Nuevamente, tenemos que tener presente que se carece de datos duros de criterios de valoración para tales estrategias», añadió. «De ahí que esto se deba realizar tomando en cuenta esta limitación y solo por personas acostumbradas a evaluar e interpretar estos valores».
La guía incluye información actualizada sobre las medidas que se deben de implementar en pacientes con hemorragia activa, entre ellas, el uso del compuesto neutralizante idarucizumab (Praxbind, Boehringer Ingelheim) para dabigatrán y el antídoto en fase de investigación, andexanet alfa (AndexXa, Portola Pharmaceuticals).
La guía también proporciona consejos actualizados sobre el uso combinado de antiagregantes plaquetarios y nuevos anticoagulantes orales en pacientes con enfermedad coronaria, sobre todo los que presentan síndrome coronario agudo o los programados para la implantación de stents.
Nueva información añadida a la versión de 2018 busca esclarecer la recomendación de la European Society of Cardiology para suspender los nuevos anticoagulantes orales al menos 24 horas antes de una operación electiva, lo cual da lugar a una gran variedad de lapsos de tiempo en los que se tomó la última dosis, hasta 48 horas antes de la intervención real, explicó el Dr. Steffel.
«Con la adición de la tabla detallada que delimita la última dosis relacionada con la operación, esperamos esclarecer más estas recomendaciones», dijo. «Un mensaje importante fundamental aquí es: ‘No utilizar la terapia puente en la anticoagulación’. No se dispone de datos a favor de la terapia puente, y en el mejor de los casos se dispone de algunos datos que se contraponen a ello, y tampoco es congruente desde un punto de vista de farmacodinamia o farmacocinética».
Finalmente, el capítulo sobre interacciones farmacológicas se expandió muy drásticamente para incluir dos tablas adicionales que de manera específica abordan interacciones con fármacos antineoplásicos y antiepilépticos.
El Dr. John Camm, del St. George’s University of London, en Londres, Reino Unido, también resaltó el nuevo concepto de las determinaciones plasmáticas y la información añadida sobre las interacciones farmacológicas y el empleo de los anticoagulantes orales directos en diferentes clases de trastornos valvulares.
«Lo más importante es que se ha revisado por completo la literatura entre 2005 y 2017 y se ha añadido todo el nuevo contenido relevante», dijo.
El Dr. Hein Heidbuchel, de Amberes, Bélgica, autor principal de la guía, dijo que cuando publicaron la primera guía en 2013 «estaba surgiendo una especie de caos en torno a cómo utilizar estos agentes en la práctica clínica. Desde muy al principio involucramos a todas las compañías farmacéuticas que estaban comercializando los anticoagulantes orales directos. Y fue una experiencia muy positiva y una forma colaborativa de producir este documento».
Esta colaboración continuó para la guía de 2018, que sigue el mismo formato que la actualización de 2015, pero se redactó de nuevo para incluir 476 citas y 17 tablas.
«Parece una biblia, pero creemos que todavía es un documento muy práctico», señalando que la guía, al igual que los enlaces a las guías clínicas sobre fibrilación auricular y el folleto sobre mensajes clave que se han difundido bastante, también están disponibles en versión electrónica (en inglés).
Medscape / Farmanuario.

                                    