La vitamina D (D2 {ergocalciferol} o D3 {colecalciferol}) es una vitamina soluble en grasa que se utiliza para la prevención y tratamiento del raquitismo, osteomalacia, osteoporosis y del hipoparatiroidismo.
Se metaboliza en 25-hidroxivitamina D [25 (OH) D] por la vitamina D-25-hidroxilasa. Regula la homeostasis del calcio a través de interacciones con los intestinos y los huesos. Promueve la absorción de calcio en el intestino y ayuda a mantener las concentraciones séricas de calcio y fosfato adecuadas.
La pauta vigente de administración de Vitamina D en niños, según la Sociedad Uruguaya de pediatría es de 400 UI/día.
Sobredosis de Vitamina D
La sobredosis es rara. La toxicidad es leve después de una sobredosis aguda, pero en ocasiones se produce toxicidad más grave después de la ingestión crónica de grandes cantidades.
No se ha establecido una dosis tóxica específica.
La hipercalcemia es característica de la toxicidad por vitamina D.
Dosis superiores a 300.000 UI aumentan el riesgo de fractura patológica.
Hipervitaminosis D. Clínica.
La toxicidad de la vitamina D asociada con la hipercalcemia es una complicación reconocida de la administración aguda o prolongada de colecalciferol o ergocalciferol.
Los síntomas iniciales relacionados con la hipercalcemia incluyen diarrea, estreñimiento (principalmente en niños/adolescentes), náuseas, vómitos, anorexia, poliuria, polidipsia, nicturia, debilidad/fatiga, dolor de cabeza y cambios mentales.
Las manifestaciones crónicas incluyen proteinuria e insuficiencia renal; calcificación de los tejidos blandos en los riñones (con nefrolitiasis y/o nefrocalcinosis), corazón, vasos y piel; hipertensión y posiblemente arritmias; empeoramiento de los síntomas gastrointestinales; pancreatitis y la sintomatología psicótica. La insuficiencia renal y la muerte pueden ocurrir después del uso prolongado de altas dosis.
En general, la administración crónica (de varias semanas o meses) de 20.000 a 60.000 unidades diarias en adultos y de 2.000 a 4.000 unidades diarias en niños producirá síntomas de hipercalcemia.
Dosis relativamente bajas pueden producir toxicidad en lactantes y niños hipersensibles.
La hipervitaminosis D es reversible al suspender el tratamiento a menos que el daño renal sea grave. Se indica el cese inmediato de la ingesta de vitamina D, con una dieta baja en calcio, administración de glucocorticoides y soporte de líquidos.
La intoxicación por vitamina D suele ser reversible con estas medidas.
Se produce descenso gradual del calcio sérico y la movilización del calcio de los tejidos blandos.
Consulte la pauta de administración de Vitamina D
http://www.smu.org.uy/wpsmu/wp-content/uploads/2017/07/pauta-vitamina-D.pdf
Fuente: Micromedex
Bibliografía

                                    