HomeAteneo médicoTratamiento de la Artritis Reumatoide

Tratamiento de la Artritis Reumatoide

 

El objetivo de tratamiento de la artritis reumatoide (AR) es la remisión o la baja actividad.

Los Dres. Albanese, Chijani, Corbacho, Ramagli y Teijeiro, médicos Reumatólogos, presentaron en Tendencias en Medicina una excelente actualización sobre artritis reumatoide (AR), enfatizando la importancia del tratamiento precoz con inmunomoduladores para  lograr, en algunos casos, la remisión completa, siendo el tratamiento precoz de la artritis reumatoidea, hoy, un objetivo real.

 Tratamientos disponibles

FAMEs

El metotrexate (MTX) es el fármacos modificadores de la enfermedad (FAME) más utilizado, en general bien tolerado, se considera el fármaco de primera línea en AR, ya sea en monoterapia o combinado con otros FAMEs o agentes biológicos.

Se debe asociar ácido fólico, ya que reduce los efectos secundarios (intolerancia gastrointestinal, estomatitis, alopecia y toxicidad hepática), sin reducir su eficacia. El MTX produce una mejoría significativa de la sintomatología que se comprueba luego de 3 semanas con un máximo de respuesta en 2 a 3 meses.

La leflunomida (LFN) es eficaz en el control de la inflamación articular, en la mejoría de la función y en el enlentecimiento del daño radiológico, con una eficacia muy similar al MTX.

La sulfasalazina (SSZ) es otra opción pero con menor efecto que la LFN y el MTX a largo plazo.

La hidroxicloroquina es el FAME más débil en AR.

Es posible considerar el uso de 2 o más FAMEs antes de considerar agentes biológicos.

Glucocorticoides

El uso de glucocorticoides (GC) se justifica solo durante los primeros meses de la enfermedad como terapia puente hasta alcanzar el efecto deseado con las drogas remisivas.

Debido a los efectos secundarios de estos fármacos, su uso prolongado o a dosis elevadas debe evitarse, así como su indicación en monoterapia.

Los GC intraarticulares son una opción útil en el caso de actividad persistente en 1 o 2 articulaciones.

Fármacos biológicos

Los agentes llamados “biológicos” son proteínas obtenidas por ingeniería biológica dirigidos a inhibir la función de una determinada molécula implicada en el proceso inflamatorio de la AR.

La oferta de estos fármacos biológicos aumenta rápidamente; actualmente se cuenta con agentes dirigidos contra citoquinas inflamatorias como el TNF-alfa (adalimumab, etanercept, infliximab, golimumab y certolizumab pegol), IL-6 (tocilizumab), o cuyos blancos son el linfocito T (abatacept) o linfocito B (rituximab) (Ver tabla 6).

Existen además fármacos no biológicos que inhiben la señalización intracelular, como por ejemplo el tofacitinib. La lista sigue y la investigación abre puertas cada vez más interesantes al desarrollo de nuevos agentes terapéuticos.

Todos estos fármacos han demostrado ser muy eficaces en el tratamiento de AR cuando no se logra remisión o baja actividad con los FAMEs sintéticos en monoterapia o terapia combinada.

Para ver el artículo completo click aquí

Tendencias en Medicina.

ARTICULOS RELACIONADOS

Más leidas