HomeAteneo médicoSíndrome metabólico – definiciones y controversias -

Síndrome metabólico – definiciones y controversias –

 

El síndrome metabólico (SM) engloba un conjunto de factores de riesgo cardio-metabólico que incluye: obesidad de distribución central (adiposidad de predominio visceral), dislipidemia caracterizada por elevación de las concentraciones de triglicéridos y disminución de las concentraciones de colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (HDL-C), anormalidades en el metabolismo de la glucosa e hipertensión arterial.

El síndrome se encuentra estrechamente asociado a la resistencia frente a la insulina. Su prevalencia a nivel mundial ha aumentado en los últimos años, estimándose que una de cada tres o cuatro personas mayores de 20 años, cumple criterios para diagnóstico de SM. La prevalencia aumenta con la edad y es un poco más frecuente en mujeres.

La edad de diagnóstico de personas con SM ha disminuido progresivamente a lo largo de los últimos años. En la actualidad existe un incremento de obesidad y SM ya en jóvenes con un promedio de 30-35 años. Se considera que este aumento se debe, por un lado, al estilo de vida sedentario y por el otro, a la obesidad.

En diversos estudios se ha demostrado que un estilo de vida inadecuado desde la infancia favorece el desarrollo del SM, como ser:  una mala alimentación, aporte calórico elevado con ingesta elevada de bebidas azucaradas y alimentos ricos en grasa, disminución del consumo de fibra soluble, sedentarismo, sobrepeso y obesidad sobre todo la abdominal.

Las personas con SM duplican el riesgo de complicaciones cardiovasculares en un período de 5-10 años comparadas con individuos sanos, y aumenta hasta 5 veces el riesgo de diabetes tipo 2. En este contexto, está comprobado que el diagnóstico y el tratamiento precoz disminuye el riesgo y mejora la calidad y el tiempo de vida del paciente. Si bien en un inicio podría estar presente sólo alguno de los criterios diagnósticos, la identificación de uno o más elementos del SM justifica el seguimiento y manejo clínico del paciente, ya que el riesgo aumenta con la acumulación de los factores de riesgo cardio-metabólico. El SM también se asocia a varias enfermedades vinculadas con la obesidad como el hígado graso, enfermedad renal crónica y microalbuminuria, síndrome de ovario poliquístico, trastornos del sueño incluyendo apnea obstructiva del sueño, hiperuricemia y gota.

Definiciones

La Organización Mundial de la Salud (OMS), International Diabetes Federation (IDF), National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (ATP III) y la American Association of Clinical Endocrinologists (AACE) han propuesto criterios diagnósticos o componentes del SM. Actualmente las definiciones más utilizadas a nivel mundial para el diagnóstico del SM son las de la IDF y del ATP III en su versión modificada. (Ver tabla 1)

Tendencias en Medicina.

 

ARTICULOS RELACIONADOS

Más leidas