HomeAteneo médicoNuevas guías ACC/AHA para prevención de enfermedad cardiovascular

Nuevas guías ACC/AHA para prevención de enfermedad cardiovascular

 

El American College of Cardiology y la American Heart Association han dado a conocer las nuevas guías sobre la prevención primaria de enfermedad cardiovascular. Fueron publicadas el 17 de marzo en las versiones electrónicas de Journal of the American College of Cardiology y Circulation y presentadas en el Congreso del American College of Cardiology (ACC) de 2019.

Estas nuevas guías resaltan un estilo de vida saludable como lo más importante de la prevención durante todo el curso de la vida, pero también abordan la prevención desde una nueva perspectiva de factores sociales determinantes de la salud. Se sabe que solo 10% – 20% de nuestra salud en realidad está determinado por la asistencia médica que recibimos, y que 70% – 80% está influenciada por factores sociales.

Las poblaciones con atención insuficiente y bajos ingresos tienen más riesgos de cardiopatía, y la esperanza de vida puede variar más de 20 años en personas que viven a 8 kilómetros de distancia entre sí.

Entre algunas de las principales recomendaciones se encuentran las siguientes:

  • Estimación de riesgo: se recomienda que adultos de 40 a 75 años en evaluación para prevención de enfermedad cardiovascular, sean objeto de una estimación de riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica a 10 años. Para los que tienen 20 a 39 años, cada 4 a 6 años es un intervalo adecuado para evaluar factores de riesgo.
  • Dieta: se debe mantener una dieta saludable de acuerdo a un plan proporcionado por un nutricionista. El documento recomienda además remplazar lípidos saturados con lípidos polinsaturados y monoinsaturados, y por primera vez incluye una advertencia de daño para que se evite el consumo de lípidos trans. La dieta es un campo en el que entran en juego factores sociales determinantes de la salud, siendo necesario evaluar los obstáculos de adoptar una dieta sana para el corazón.
  • Actividad física: se debe asesorar sistemáticamente a los adultos en las consultas médicas para que realicen por lo menos 150 minutos de actividad física de intensidad moderada acumulados por semana o 75 minutos de actividad física de intensidad vigorosa por semana.
  • Obesidad: para adultos con sobrepeso y obesidad se recomiendan asesoramiento y restricción calórica, con el fin de lograr y mantener la reducción de peso.
  • Diabetes: no se trata solo de la glucemia, sino de prevención exhaustiva de enfermedad cardiovascular: nutrición, ejercicio, peso, presión arterial, colesterol, y fármacos. Si está indicada medicación, metformina es el tratamiento de primera línea.
  • Tabaco: en adultos que utilizan tabaco se recomienda una combinación de un tratamiento conductual y el empleo de dos tipos diferentes de terapia de remplazo de nicotina, y añadir vareniclina o bupropión proporciona beneficio extra.
  • Ácido acetilsalicílico: se ha demostrado que la utilidad de ácido acetilsalicílico está reducida en prevención primaria, y que la hemorragia puede estar superando el beneficio.Hay una advertencia de «daño», y de que no se debe utilizar en forma sistemática ácido acetilsalicílico en dosis baja para mayores de 70 años, o en personas de cualquier edad que tengan más riesgo de hemorragia.
  • Estatinas: el tratamiento con estatinas es la primera línea para la prevención primaria de enfermedad cardiovascular aterosclerótica en pacientes con aumento de las concentraciones de colesterol de lipoproteína de baja densidad (LDL ≥ 190 mg/100 ml), diabetes mellitus, 40 a 75 años de edad y en quienes se ha identificado un riesgo suficiente de enfermedad cardiovascular aterosclerótica.
  • Presión arterial: se recomiendan intervenciones no farmacológicas en todos los adultos con hipertensión. Para quienes necesitan tratamiento farmacológico, la presión arterial elegida como objetivo en general debe ser inferior a 130/80 mm Hg.

Las nuevas guías sobre prevención primaria resumen de manera concisa recomendaciones para la modificación exhaustiva de factores de riesgo en el contexto de atención a la salud.

 

Medscape.

 

ARTICULOS RELACIONADOS

Más leidas