El contenido de azúcares en los cereales listos para comer enfocados a niños en los países latinoamericanos es más alto frente a los que se consumen en el Reino Unido, según los resultados de un estudio presentado en la 26th European Conference on Obesity.
En el estudio “Sugar content of ready to eat breakfast cereals marketed to children: a comparison between the UK, Mexico, Guatemala and Ecuador” se incluyeron 147 cereales listos para comer para el desayuno. El grupo de investigación internacional comparó la cantidad de azúcares de estos productos de Reino Unido, México, Guatemala y Ecuador.
Los cereales en el Reino Unido tienen menos azúcar, aproximadamente 10 g de diferencia, que son dos cucharaditas de azúcar más
Los cereales son de compañías trasnacionales 40% en el Reino Unido, 60% en Ecuador y en México, y hasta 80% en Guatemala, por lo que una buena proporción de las mismas compañías está presentando una formulación diferente en relación al azúcar en el Reino Unido y en países de bajos y medianos ingresos.
El estudio refleja que existe influencia de la política de reformulación para reducir la cantidad de azúcar en productos que son considerados importantes porque constituyen una fuente de energía y de nutrientes en la niñez.
En los tres países latinoamericanos analizados, arriba de 80% de los cereales sobrepasaba los 22 g de azúcar por cada 100 g de cereal, lo que se considera un alto grado de azúcar, comparado con aproximadamente 55% de los productos en el Reino Unido.
Este estudio transversal, realizado de octubre a diciembre de 2018, consideró si tales productos tenían imágenes, como caricaturas que pudieran indicar que fueran dirigidos a un público infantil, y poder separarlos de los enfocados a los adultos. Se encontró que personajes de dibujos animados fueron utilizados en 70% de los productos.
El estudio también sistematizó la información sobre las declaraciones de salud y nutricionales, por ejemplo, si el cereal decía que era bajo en azúcar o que por tener avena reducía el riesgo de presentar algún tipo de enfermedad.
A menor poder adquisitivo, menos opciones saludables
«En general se ha visto que en supermercados enfocados a personas con menor poder adquisitivo se tienen menos opciones saludables; las opciones más fit que podemos encontrar, o con mejor contenido saludable, no están al alcance de las poblaciones de bajos ingresos, siendo este aspecto la siguiente parte del estudio del que esperan realizar una publicación próximamente.
Medscape / Tendencias en Medicina.