HomeAteneo médicoCuando no hay más “remedio” que usar psicofármacos

Cuando no hay más “remedio” que usar psicofármacos

La medicalización es un hecho frecuente en la sociedad actual.
En la era de la prevención cuaternaria y la crisis de la medicina basada en la evidencia, reevaluar las prácticas de prescripción parece más que necesario.

El acto de prescribir no comienza ni termina en la receta, es un proceso complejo y de mucho impacto en el paciente. Quizás sea el más simbólico  de toda la tarea médica para la sociedad, pues implica la posibilidad de prevención, tratamiento o cura de alguna enfermedad.


Una revisión sistemática y metanálisis reciente publicado en la European Journal of Clinical Pharmacology de los estudios farmacoepidemiológicos publicados hasta 2018 que utilizaron bases de datos de prescripción, incluyó 59 estudios, la mayoría publicados en los últimos 3 años incluidos, mostró para el tratamiento del trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH) una prevalencia de 15 cada 1000, para antidepresivos de 6 cada 1000 y antipsicóticos de 5 cada 1000. Los estudios eran principalmente de Europa (42 estudios), sólo uno de América del Sur (Colombia. Los datos de prevalencia de ansiolíticos y sedantes/hipnóticos provenían de 5 estudios, todos europeos y variaron entre 0.3 cada 1000 y 9.8 cada 1000. La prevalencia de prescripción varía ampliamente entre los países. Los estudios fueron ampliamente heterogéneos y en la mayoría de los países no hay reportes sistematizados de consumo.


La prevalencia en la prescripción de fármacos para el tratamiento del TDAH  aumentó hasta el año 2010 y luego disminuyó, situación que los autores interpretan como una posible saturación en la prescripción. Observando la situación en Uruguay, los últimos datos nacionales disponibles públicamente sobre consumo surgen de un relevamiento de ventas de los laboratorios a las farmacias, realizado por el Ministerio de Salud Pública con datos hasta el año  2016, estableciéndose una DHD cada 1000 habitantes de 0.64 en 2013, 0.63 en 2014, 069 en 2015 y 0.70 en 2016, ubicándose en el segundo lugar en América Latina luego de Chile en el año 2014. En la revisión, la tendencia en el uso de antidepresivos tuvo una clara prevalencia en adolescentes y se observó un aumento luego del 2010 con una cierta estabilización posterior. La prevalencia de uso de antipsicóticos fue destacada por los autores principalmente por sus efectos adversos, gran proporción de usos off label y falta de estudios a largo plazo. De la información a nivel nacional, en un estudio realizado en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell en Montevideo entre febrero y abril de 2014 se evidenció un consumo de psicofármacos de 7,6% (IC95% 5,1-9,7%), siendo risperidona el más frecuente (33 de 46 pacientes).

En nuestro país fue motivo de alarma hace unos meses el uso de benzodiazepinas en forma colectiva en un instituto de reclusión de adolescentes. La prescripción de medicamentos es un acto terapéutico individual e intransferible, que requiere un proceso que se inicia con un adecuado diagnóstico médico y un seguimiento posterior de la respuesta terapéutica. Debe acompañarse de explicaciones claras y entendibles para el usuario de los objetivos del tratamiento y los principales riesgos tanto del uso como del no uso del mismo (cuando hay una indicación).

La herramienta de protección al alcance de la mano de todos los prescriptores es la adecuada monitorización de la respuesta terapéutica (efectos beneficiosos, adversos y tóxicos) y la consecuente detención, cambio o continuación del tratamiento.


Los sistemas de salud, las instituciones prestadoras de salud y la autoridad sanitaria enfrentan otros desafíos para contribuir a la racionalidad de las prácticas de prescripción. Contar con datos locales sobre consumo y formas de uso de los psicofármacos es un elemento fundamental. Trabajar en la atención integral de los pacientes portadores de enfermedades psiquiátricas y ubicar al psicofármaco en su rol dentro de él, también.

Farmacología / Farmanuario.

ARTICULOS RELACIONADOS

Más leidas