El cáncer de mama triple negativo (TNBC) se llama así porque sus tumores carecen de tres receptores comunes que estimulan el crecimiento del tumor: estrógeno, progesterona y HER2 / neu. Estos objetivos biológicos permiten que muchos tumores de mama se puedan tratar con
terapias potencialmente curativas como tamoxifeno y trastuzumab.
TNBC es lamentado, y temido, debido a su escasez de opciones de tratamiento efectivas.
Ahora los investigadores alemanes indican que el medicamento de quimioterapia capecitabina impacta este cáncer de seno difícil de tratar en la enfermedad en etapas tempranas.
La capecitabina mejora tanto la supervivencia libre de enfermedad como la supervivencia general cuando se usa como complemento de otra quimioterapia estándar, antes o después de la cirugía.
La eficacia de la capecitabina se había insinuado en estudios individuales, pero solo surgió completamente a través del metaanálisis “Capecitabine extends survival in triple-negative breast cáncer” de 12 ensayos clínicos con más de 15,000 pacientes.
El metanálisis mostró que agregar capecitabina a la quimioterapia estándar en TNBC mejora la supervivencia libre de enfermedad en un 18% (razón de riesgo [HR], 0,82; P = 0,004) y la sobrevida general en un 22% (HR, 0,78; P = 0,004).
La capecitabina es una fluoropirimidina oral, que son profármacos inactivos del 5-FU citotóxico que se absorben a través de la mucosa gastrointestinal y se convierten en 5-FU mediante enzimas. La capecitabina está aprobada para su uso como monoterapia o en combinación con docetaxel en el cáncer de mama metastásico.
A pesar de la gran cantidad de pacientes con cáncer de mama temprano que han sido tratados con capecitabina en ensayos aleatorios, todavía no se había realizado un metanálisis de datos de pacientes individuales.
Para hacerlo, los investigadores alemanes buscaron ensayos aleatorios completos que involucraran el uso de capecitabina en el cáncer de mama temprano como terapia adyuvante o neoadyuvante y que tuvieran al menos 100 pacientes.
Se recogieron datos individuales de 15,457 pacientes, incluidos 7980 que recibieron capecitabina durante el curso de su tratamiento y 7477 pacientes que fueron tratados en brazos de control. La mediana de edad al diagnóstico fue de 54 años en ambos grupos. La mayoría de los pacientes tenían tumores en estadio 2 (55.9%) en el momento del diagnóstico y la mayoría presentaba afectación ganglionar (74.0%). La positividad del receptor de estrógeno y progesterona se observó en 66.0% y 56.9%, respectivamente, y 15.1% de los pacientes fueron diagnosticados como HER2 positivos. En resumen, 2816 pacientes (18,2%) recibieron tratamiento neoadyuvante y 12,641 (81,8%) un régimen de quimioterapia adyuvante.
Medscape/ Farmanuario.