HomeAteneo médico¿Quién tiene más probabilidades de infectarse con SARS-CoV-2?

¿Quién tiene más probabilidades de infectarse con SARS-CoV-2?

A pesar de las actualizaciones diarias sobre el número de casos, los ingresos hospitalarios y las muertes en todo el mundo y el creciente número de series de casos basados en el hospital, parte de la información fundamental sobre cómo se propaga el coronavirus 2

del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), todavía falta conocer quién está realmente en riesgo de infección y consecuencias graves.

En la revista The Lancet Infectious Diseases, se publicó un informe de Lusignan y cols. sobre las características de las primeras 3802 personas evaluadas para SARS-CoV-2 dentro de la red de vigilancia de atención primaria centinela del Royal College of General Practitioners (RCGP). A diferencia de la mayoría de los estudios anteriores que examinaron los factores de riesgo de mal pronóstico, reporta características asociadas con la susceptibilidad a la infección por SARS-CoV-2.

El sistema de vigilancia RCGP, creado en 1957, supervisa las consultas sobre enfermedades transmisibles mediante una red de 500 prácticas de medicina general en toda Inglaterra, que son ampliamente representativas de la población. Las descargas automáticas de datos dos veces por semana proporcionan una advertencia en tiempo real de epidemias inminentes. En enero de 2020, la red se expandió para incluir las pruebas de SARS-CoV-2 entre individuos que presentan síntomas de influenza o infección respiratoria.

Los datos de vigilancia de COVID-19, complementados con datos de rastreo de contactos o instalaciones de rutina del Servicio Nacional de Salud, se vincularon con registros de salud electrónicos. De 3802 pruebas, 587 (15,4%) fueron positivas para SARS-CoV-2. La prevalencia de infección fue inferior al 5% en pacientes menores de 18 años (23 pacientes fueron positivos [4,6%] de 499 analizados) pero casi cuatro veces más en personas de 40 años o más (480 [18,2%] de 2637). Después del ajuste por otros factores, el riesgo de infección fue mayor entre hombres que entre mujeres (odds ratio [OR] 1 · 55 [IC 95% 1 · 27–1 · 89]), en personas de raza negra que en personas de raza blanca (OR 4 · 75 [2 · 65–8 · 51]), y en personas con obesidad que las personas de peso normal (1 · 41 [1 · 04–1 · 91]). El riesgo de infección también fue mayor en quienes vivían en lugares más desfavorecidos o urbanos que en zonas rurales.

Los datos del Biobanco del Reino Unido corroboró los resultados sobre la edad, el sexo, la raza negra y la obesidad como factores de riesgo de infección grave. Un estudio de 17 millones de pacientes de atención primaria del Reino Unido, mostró un mayor riesgo de mortalidad hospitalaria por COVID-19 con la edad avanzada, el sexo masculino, la obesidad, una mayor privación y ser parte de una minoría étnica. Las comorbilidades y el tabaquismo parecían desempeñar un papel más importante en el mal pronóstico en esos estudios que en el desarrollo de infección en el estudio de Lusignan.

Debido a que todavía hay pocos estudios a nivel de población, el artículo de de Lusignan y colegas es una nueva contribución importante con métodos estadísticos de alta calidad que permiten la cuantificación de riesgos independientes. Sin embargo, los datos no son totalmente representativos de la población general, excluyendo a aquellos con síntomas leves o sin síntomas y en cambio reflejan patrones de consulta, con una representación excesiva de mujeres y personas mayores, pero menos fumadores.

Los umbrales más bajos para la presentación (por ejemplo, entre mujeres) podrían diluir la positividad de la prueba en comparación con los grupos que podrían presentarse solo si están más gravemente enfermos. También es posible que existan factores de confusión no medidos, por ejemplo, exposiciones sociales y laborales, interacciones y comportamientos, que podrían explicar un mayor riesgo en algunos grupos.

Parece que la mayoría de las comorbilidades (excepto la enfermedad renal crónica), aunque son importantes para predecir el pronóstico, no tienen una parte importante en la susceptibilidad a la infección. Con respecto a los resultados sobre el tabaquismo, es probable que reflejen patrones de consulta y tasas más altas de tos no infecciosa entre los fumadores que entre los no fumadores. Fumar parece importante como factor de riesgo de mal pronóstico. El principal factor de riesgo modificable es la obesidad, que presenta un doble problema de aumento de la susceptibilidad a la infección, así como el riesgo de consecuencias graves.

Sin embargo, lo que es fundamentalmente claro es que, independientemente de los factores de riesgo específicos, la pandemia de COVID-19 exacerba las desigualdades socioeconómicas existentes, y esto necesita exploración y mitigación en los próximos meses y años.

The Lancet / Tendencias en Medicina. 

ARTICULOS RELACIONADOS

Más leidas