El estudio nacional Español de sero-epidemiología se ha publicado en la revista The Lancet y muestra las diferencias de contagios por zonas.
La proporción de infecciones asintomáticas de Covid-19 varía mucho de unos estudios a otros.
Algunos hablan de solo un cuatro por ciento, mientras que otros elevan la tasa al 41%. El estudio nacional de sero-epidemiología, “Prevalence of SARS-CoV-2 in Spain (ENE-COVID): a nationwide, population-based seroepidemiological study” desarrollado por el Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), y cuyos resultados se han publicado en la revista The Lancet, señala que estos casos representan entre 21,9 y el 35, 8% de todas las infecciones por SARS-CoV-2.
Es decir, que hay entre 376.000 y 1.042.000 infecciones asintomáticas en toda la población española no institucionalizada. Este hallazgo refuerza la importancia de la identificación rápida, estudio y aislamiento de personas con infección de SARS-CoV-2 confirmada y de sus contactos para prevenir la propagación de la epidemia.
Según test rápido de anticuerpos con sangre obtenida por digitopunción, la seroprevalencia fue de un 1% en lactantes menores de uno año y de 3,1% en niños de cinco a nueve años, aumentando con la edad hasta alrededor del 6% en personas de 45 años o más.
Según el inmunoensayo, la seroprevalencia era menor en los grupos de mayor edad (más de 85 años) en comparación con otros adultos.
La seroprevalencia con la prueba del pinchazo en el dedo fue similar en mujeres y hombres. Además fue más alta en municipios más grandes (6,4% en ciudades con al menos 100.000 residentes frente a un 4,2% en aquellas con con menos de 5.000 residentes), así como entre profesionales sanitarios (10,2%) que en otras ocupaciones.
Las diferencias fueron más pequeñas entre categorías definidas por nacionalidad, tamaño del hogar y percentil de ingresos.
Redacción Médica / Farmanuario.