HomeAteneo médicoPresión arterial en niños con diagnóstico de hipertensión

Presión arterial en niños con diagnóstico de hipertensión

Más de la mitad de los niños que inicialmente cumplen los criterios de hipertensión o presión arterial elevada posteriormente tienen niveles normales de presión arterial, pero muchos tienen un seguimiento inadecuado, según un estudio retrospectivo.

Lo más sorprendente fue el hecho de que solo el 53% de los pacientes en la categoría de presión arterial anormal en los primeros tres años del estudio tuvieron tres mediciones de presión arterial en los segundos tres años del estudio.

Se estima que 5% de los niños tiene hipertensión, cuya definición se basa en tres mediciones de presión arterial de al menos el percentil 95 para la edad, la altura y el sexo o, para los mayores de 13 años, se define mediante medidas de presión arterial absoluta consistentes con las guías clínicas de adultos.

La historia natural de los niveles anormales de presión arterial pediátrica obtenidos a través de la atención clínica de rutina no se ha estudiado a fondo.

El equipo utilizó datos de CER de la American Academy of Pediatrics, incluidos 165 sitios de atención primaria pediátrica entre 30 sistemas de salud, para examinar las trayectorias longitudinales de los niveles de presión arterial y la persistencia de los niveles anormales de presión arterial registrados en la práctica clínica habitual durante dos períodos consecutivos de 36 meses.

Los datos de CER revelaron anteriormente el subdiagnóstico y tratamiento insuficiente de la hipertensión pediátrica.

Entre más de 43.000 pacientes con suficientes medidas de presión arterial, el 4,9% tenía presión arterial elevada (entre el percentil 90 y el 95 para la edad, la altura y el sexo), el 3,5% tenía hipertensión en etapa 1 (tres o más visitas con presión arterial diastólica y/o sistólica en el percentil 95 o mayor), y el 0,8% tenía hipertensión en etapa 2 (tres o más visitas con mediciones de presión arterial al menos 12 mm Hg por encima del percentil 95) durante los primeros 36 meses.

Durante los segundos 36 meses, de los 1.515 niños con hipertensión en etapa 1 al final del primer período, el 52% tuvo su presión arterial normalizada, el 22% continuó cumpliendo los criterios de presión arterial elevada sin llegar a la hipertensión, el 21% continuó teniendo hipertensión en etapa 1 y el 5% pasó a desarrollar hipertensión en etapa 2.

Entre los 366 niños que cumplieron con los criterios de hipertensión en etapa 2 al final del período 1, el 40% tuvo su presión arterial normalizada, el 20% cumplió con los criterios de presión arterial elevada, el 25% cumplió con los criterios de hipertensión en etapa 1 y el 16% continuó con hipertensión en etapa 2 al final de los segundos 36 meses.

La mayoría (70%) de los 2.144 niños con presión arterial elevada en el período 1 tuvieron su presión arterial normalizada en el período 2; El 18% continuó teniendo niveles elevados de presión arterial, el 10% desarrolló hipertensión en etapa 1 y el 2% desarrolló hipertensión en etapa 2.

De los casi 400.000 pacientes pediátricos de atención primaria en CER, solo el 22,4% tenía al menos tres mediciones de presión arterial registradas durante un período de 36 meses. Y solo el 11,0% tuvo al menos tres mediciones de presión arterial registradas durante los dos períodos consecutivos de 36 meses.

Solo la mitad de los pacientes con presión arterial anormal, el 54% con hipertensión en etapa 1 y el 56% con hipertensión en etapa 2 durante los primeros 36 meses registraron al menos tres mediciones de presión arterial durante los segundos 36 meses para evaluar el estado de su presión arterial.

Al menos tres cuartas partes de la hipertensión pediátrica no están siendo diagnosticados.

Es de vital importancia obtener y evaluar la presión arterial en todas las visitas de atención preventiva o de cuidado del niño sano con los proveedores de atención primaria pediátrica.

Medscape / Farmanuario.

ARTICULOS RELACIONADOS

Más leidas