HomeAteneo médicoLa farmacia como puerta de entrada al sistema de salud

La farmacia como puerta de entrada al sistema de salud

Las farmacias son referentes de salud para las personas. Están en los barrios, y muchas veces constituyen un lugar donde evacuar dudas y orientar a las personas. Por eso, son un actor clave en el sistema sanitario.

Para abordar el tema, reproducimos de forma parcial un artículo de la Q.F. Mariana Rodríguez, publicado en la revista Tendencias en Medicina.

En las últimas décadas se ha observado un cambio en el comportamiento de los ciudadanos en relación a su salud. Paulatinamente las personas han comenzado a tomar un rol más activo y de mayor involucramiento y responsabilidad, incorporando el concepto de autocuidado como un pilar fundamental en la prevención de enfermedades y la optimización de los tratamientos.

Mejorar los conocimientos sanitarios de las personas, brindándoles herramientas para un mayor autocuidado, contribuye a aliviar la carga soportada por los servicios de salud y el presupuesto asociado.

En este contexto, la farmacia comunitaria –fácilmente accesible para la población en general– con el apoyo de químicos farmacéuticos que se desempeñen en el área de atención farmacéutica, se convierte en un eslabón fundamental para lograr una mejora de los resultados sanitarios y en la calidad de vida de las personas, sin que esto implique aumentar la demanda de los servicios de salud.

Antecedentes

Para abordar la historia de la Atención Farmacéutica (Pharmaceutical Care) necesitamos remontarnos a los años 90 del siglo XX cuando los doctores en Farmacia Charles Hepler y Linda Strand (Miami y Minnesota) la definieron como una práctica profesional en la que el paciente es el principal beneficiario de las acciones del químico farmacéutico en virtud de que tiene como objetivo lograr óptimos resultados terapéuticos y mejoras en la calidad de vida.

A punto de partida de este nuevo paradigma, la Federación Internacional de Farmacéuticos comenzó a desarrollar estándares de referencia para la implementación a nivel mundial, lográndose un amplio desarrollo en Estados Unidos y en países europeos.

En los siguientes años se destacó que se debía ampliar el concepto de beneficiario de la atención farmacéutica a toda la población, fomentando la participación activa en la prevención de enfermedades y la promoción de salud. Asimismo, se recalcó que esta actividad deber ser prestada siempre en interacción con el resto de los profesionales sanitarios.

Situación actual

El químico farmacéutico, en el marco del servicio de atención farmacéutica de la farmacia comunitaria, se ha consolidado como un instrumento para fomentar el uso racional de medicamentos, no sólo mediante la entrevista directa con el usuario sino también mediante la formación de los colaboradores de la farmacia, de modo que puedan evacuar en primera instancia las dudas del usuario y puedan derivarlo al profesional sanitario cuando sea necesario.

Paralelamente, el servicio de atención farmacéutica se ha ido adaptando en forma dinámica en función de las necesidades de los usuarios, los adelantos tecnológicos y la situación sanitaria del país.

Un elemento clave lo constituye la incorporación de nuevas determinaciones point of care, es decir exámenes en el punto de atención. Estos exámenes son de gran utilidad para la detección temprana de enfermedades, como por ejemplo diabetes, hiperlipidemias y enfermedad celíaca, y consiguiente derivación al médico para su diagnóstico y tratamiento oportuno. 

También son útiles para el seguimiento de tratamientos, como por ejemplo la determinación del INR para pacientes anticoagulados con warfarina.

Desde las farmacias comunitarias también se participa en farmacovigilancia activa sobre la utilización de diferentes principios activos y la notificación de reacciones adversas a medicamentos, cosméticos y dispositivos terapéuticos en base a la información brindada por los usuarios, realizando los reportes correspondientes al Ministerio de Salud Pública. 

Actualmente el asesoramiento con el químico farmacéutico puede realizarse tanto en forma presencial como en forma virtual permitiendo un acercamiento incluso en tiempos de distanciamiento social marcado por la pandemia de COVID-19.

Conclusiones

Hace muchos años se comenzó a caminar hacia la mejora en la calidad de vida de los usuarios mediante la promoción del conocimiento. En este camino se ha impuesto el concepto del químico farmacéutico como vínculo entre la población y la farmacia y el concepto de farmacia como establecimiento de salud. 

Queda mucho por recorrer aún, pero están dadas las condiciones para seguir avanzando hacia un sistema donde el autocuidado, promovido por el servicio de atención farmacéutica y fortalecido por el trabajo interdisciplinario con otros actores de la salud, desemboque en una mejora del estado de salud y bienestar de la población.

Fuente: Tendencias en Medicina (edición N°58) / Portal Salud

ARTICULOS RELACIONADOS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Más leidas