HomeAteneo médicoRivaroxabán supera a la aspirina para el tromboembolismo venoso

Rivaroxabán supera a la aspirina para el tromboembolismo venoso

En pacientes con tromboembolismo venoso que han completado de 6 a 12 meses de tratamiento anticoagulante, pero en quienes se dudaba si era necesario un tratamiento más prolongado, la terapia extendida con rivaroxabán a dosis de 20 mg o 10 mg fue más eficaz que el ácido acetilsalicílico para evitar la recidiva de tromboembolismo venoso, sin un aumento en el riesgo de hemorragia, en el estudio EINSTEIN CHOICE, presentado en el congreso del American College of Cardiology (ACC) 2017 y publicado simultáneamente en la versión electrónica de The New England Journal of Medicine.

De acuerdo con el Dr. Philip S. Wells (Universidad de Ottawa, Canadá) en su presentación, los médicos podrían prescribir sin riesgo rivaroxabán para prevenir la tromboembolismo venoso recurrente sin preocuparse por un aumento en el riesgo de hemorragia.

Explicó que los pacientes que han tenido tromboembolismo venoso, por lo general se tratan con un anticoagulante durante 6 a 12 meses después de la complicación. Sin embargo, algunos se mantienen con riesgo elevado para tromboembolia venosa recurrente, así como infarto de miocardio o accidente cerebrovascular, si se les suspende el tratamiento anticoagulante.

Estudios previos han señalado que el tratamiento extendido con un anticoagulante como warfarina o rivaroxabán ha reducido el riesgo de tromboembolia venosa recidivante, en tanto que otros han demostrado que el ácido acetilsalicílico también reduce el riesgo de una tromboembolia venosa recurrente y podría acompañarse de menos riesgo de efectos secundarios hemorrágicos que el tratamiento anticoagulante extendido. Este estudio fue el primero en comparar directamente la tolerabilidad y la eficacia de rivaroxabán y ácido acetilsalicílico en pacientes con riesgo de tromboembolia venosa recurrente, señaló el Dr. Wells.

El Dr. Gary Raskob (Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Oklahoma, Estados Unidos) expresó: «EINSTEIN CHOICE es un avance importante en el campo. Aclara el papel que desempeñan los anticoagulantes de acción directa frente al ácido acetilsalicílico, al demostrar de manera contundente que, si se considera necesario el tratamiento antitrombótico extendido, un anticoagulante de acción directa es mejor que el ácido acetilsalicílico».

El Dr. Raskob fue investigador en un estudio similar previo, Amplify Ext, en el cual se utilizó un anticoagulante de acción directa diferente: apixabán.

En el estudio EINSTEIN CHOICE participaron 3.396 pacientes que habían completado 6 a 12 meses de tratamiento anticoagulante por tromboembolia venosa. Los pacientes tenían una edad promedio de 59 años y 55% eran hombres. Fueron aleatorizados para recibir 10 mg de rivaroxabán, 20 mg de rivaroxabán o 100 mg de ácido acetilsalicílico una vez al día hasta por 12 meses.

Los resultados demostraron que tras una mediana de seguimiento de 351 días, la recidiva de tromboembolia venosa (el criterio principal de valoración) fue significativamente más baja en los dos grupos con rivaroxabán que en el grupo con ácido acetilsalicílico. El criterio principal de valoración compuesto, consistente en tromboembolia venosa recurrente-infarto de miocardio-accidente cerebrovascular isquémico-embolia sistémica, también se redujo significativamente en los grupos que recibieron rivaroxabán.

 

Fuente: Medscape/Farmanuario

ARTICULOS RELACIONADOS

Más leidas