HomeAteneo médicoNeurodesarrollo infantil

Neurodesarrollo infantil

Introducción

Se considera trastorno del desarrollo a cualquier desviación significativa del desarrollo típico a nivel físico, psíquico o sensorial. Puede tener distinto grado de severidad, pero, en mayor o menor medida, afecta al individuo y su entorno, en forma transitoria o permanente.

La Atención Temprana es un conjunto de intervenciones e investigaciones que ha ido evolucionando en los últimos 50 años, durante los cuales se han ido produciendo cambios, tanto en su definición como en la forma de intervención, pasando de una visión exclusivamente basada en el niño, a una visión que tiene en cuenta también a la familia y a su entorno. La Atención Temprana surgió desde los Servicios Sociales en España, como ayuda pública, ante la necesidad de detectar niños con discapacidad y de actuar sobre los problemas derivados de las minusvalías. La actuación consistía en asistencia, rehabilitación y orientación a las familias.

En el año 2000 se publica el Libro Blanco de la Atención Temprana, un documento consensuado que ha supuesto la búsqueda de criterios comunes de actuación, y ha dado la importancia que tiene a la coordinación entre Servicios e Instituciones.

Definición

Se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil, de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en el desarrollo, o que tienen el riesgo de padecerlos.

Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales, de orientación interdisciplinar o transdisciplinar.

Del análisis de esta definición surgen varios conceptos:

  1. La intervención incluye al niño, su familia y su entorno. Intervenir en Atención Temprana no es solamente estimular al niño, es sobre todo favorecer la creación de contextos adecuados donde él pueda interactuar en condiciones óptimas, favoreciendo su autonomía. El contexto físico y las emociones de todas las personas que conviven con el niño son elementos básicos sobre los que se debe actuar.
  2. Destaca la detección y la intervención precoz de los trastornos del desarrollo, inmediatamente luego de detectada cualquier desviación.
  3. Tiene un pilar preventivo, en el sentido de poder detectar lo antes posible los factores que pueden influir de manera negativa en el desarrollo del niño, y así poder intervenir rápidamente y minimizar sus efectos.
  4. Las intervenciones deben considerar la globalidad del niño, teniendo en cuenta los factores intrapersonales (biológicos, psicosociales y educativos, propios de cada individuo) y los interpersonales (familia, cultura, escuela, contexto social).
  5. Las intervenciones que se llevan a cabo tienen una planificación (qué, cómo, cuándo) individualizada y realizada por un equipo interdisciplinar, formado por profesionales de distintas disciplinas, con un espacio formal común, en el que se comparte información, se elaboran objetivos comunes y se toman decisiones en conjunto. En los últimos años se apunta a que el equipo sea transdisciplinar, donde los profesionales que participan adquieren conocimientos de disciplinas relacionadas y las incorporan a su práctica.
Bases de la atención temprana

El desarrollo infantil es un proceso dinámico que está determinado genéticamente, es influido por el ambiente, y tiene una complejidad creciente, tanto en las estructuras como en las funciones. Los primeros años de vida son fundamentales, ya que en ellos se adquieren las habilidades motrices, cognitivas, lingüísticas, afectivas y sociales que permitirán al niño una adecuada interacción con el mundo.

Estos primeros años de vida se caracterizan por la plasticidad del sistema nervioso, lo que por un lado lo hace más vulnerable a los estímulos adversos, pero, por otra parte, determina una mayor capacidad de recuperación y reorganización orgánica y funcional. Estos conceptos, aportados desde la neurociencia, explican la importancia de la intervención durante esta etapa de la vida.

La atención temprana se nutre de distintas disciplinas:

  • pediatría,
  • neuropediatría,
  • psicología,
  • psiquiatría infantil,
  • pedagogía,
  • fisioterapia,
  • fonoaudiología,
  • psicomotricidad,
  • neurociencias,
  • genética, entre otras.

 

Para conocer más: Tendencias Nº 48

ARTICULOS RELACIONADOS

Más leidas