El Gobierno de Alemania va a aprobar una ley para sancionar con multas de hasta 2.500 euros a aquellos padres que se nieguen a recibir información sobre los planes de vacunación infantil antes de matricular a sus hijos en una guardería.
Según la nueva normativa, que será aprobada el 1 de junio en el Parlamento alemán, las guarderías estarán obligadas a comunicar a las autoridades sanitarias la identidad de aquellos padres que rechacen cualquier asesoramiento sobre vacunas.
En declaraciones del ministro de Sanidad alemán, Hermann Gröhe, al diario ‘Bild‘, «no podemos ser indiferentes con el hecho de que aún mueran personas por el sarampión. Por eso vamos a reforzar las normas de vacunación».
En el país germano no es obligatorio vacunar a los niños. Sin embargo, desde que en 2015 el país sufrió un brote de sarampión, la canciller alemana, Angela Merkel, modificó la legislación y obligó a los padres que querían matricular a sus hijos en una guardería a entregar un justificante que confirmara que habían sido informados sobre los planes de vacunación.
Se extiende por Europa
Las leyes de vacunación están siendo reforzadas en toda Europa, donde la caída de la inmunización ha causado un aumento en enfermedades como el sarampión, la varicela y las paperas, según ha asegurado el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).
La semana pasada, el Gobierno italiano aprobó una ley que establece la vacunación obligatoria para los niños de 0 a 6 años y sanciones a los padres que no cumplan con el calendario. En el caso de la escuela primaria, con niños mayores de seis años, los padres deberán de pagar una multa si sus hijos no están correctamente vacunados, aunque el incumplimiento del calendario de vacunación no impide el ingreso en los centros educativos.
¿Cuál es la situación de las vacunas en Uruguay?
En el año 1982 se crea el actual Plan Nacional de Vacunación (PNV) y se establece mediante la Ley 15.272, la obligatoriedad de la vacunación contra ocho enfermedades prioritarias (tuberculosis, poliomielitis, difteria, tétanos, tos ferina, sarampión, rubeola y paperas). La vacunación es universal, gratuita y obligatoria y es un programa prioritario para el Ministerio de Salud Pública. El Certificado Esquema de Vacunación ha sufrido múltiples incorporaciones desde entonces. Actualmente incluye 13 vacunas.
En el año 2008 se introdujeron las vacunas antihepatitis A y la vacuna antineumocóccica 7 valente, que en el año 2010 fue sustituida por la vacuna antineumocóccica conjugada 13 valente.
En el año 2012 se incorporó el componente antipertussis a la vacuna antitetánica de los 12 años (vacuna dpTa) y se sustituyó la vacuna antipoliomelítica vía oral (VPO) por la inactivada (VPI).
En el año 2013 se incorporó la vacuna tetravalente contra el HPV (serotipos 6,11, 16 Y 18) en calidad de ofrecida para todas aquellas adolescentes al cumplir los 12 años.
En el año 2014 se incorporó la segunda dosis de vacuna antivaricela a los 5 años de edad.
En forma de campaña se administran además las vacunas antigripal y antineumocócica 23 valente.
Como resultado de sus políticas de vacunación, Uruguay tiene eliminados el tétanos neonatal, la difteria, la poliomielitis, el síndrome de rubéola congénita, la rubéola (último caso en 2001) y el sarampión (últimos casos en 1999). La tos ferina, la parotiditis y la hepatitis B son enfermedades controladas. Se ha registrado una franca disminución en la frecuencia de meningitis a Hib en niños. La incidencia de varicela ha disminuido francamente, sobre todo los casos graves que requieren hospitalización. Desde la introducción de la vacuna de hepatitis A se ha observado una marcada disminución de los brotes, persistiendo solo brotes intrafamiliares de escasa entidad. Los primeros informes con respecto a la vacunación antineumocócica son exitosos, con disminución de las hospitalizaciones por neumonía bacteriana en niños.
Fuentes: Redaccionmedica.com/MSP