Recientemente, en octubre de 2018, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) publicó una alerta de seguridad acerca del probable riesgo de desarrollo de cáncer cutáneo no melanocítico por la exposición continua y prolongada a hidroclorotiazida.
Está alerta surge de los resultados de dos estudios epidemiológicos realizados en Dinamarca. Los mismos indican un posible aumento del riesgo de desarrollo de carcinoma basocelular y espinocelular en pacientes sometidos a tratamientos continuados y prolongados con hidroclorotiazida, que podría explicarse por su acción fototóxica. El riesgo observado aumentaba en 1,3 veces para carcinoma basocelular y en 4 para espinocelular, con la dosis total acumulada desde el inicio del tratamiento, de 50.000 mg o superiores, lo que se corresponde al uso diario de 12,5 mg durante aproximadamente 11 años. No se ha observado incremento en el riesgo de desarrollo de carcinoma melanocítico.
Por lo tanto, se recomienda reconsiderar el tratamiento con hidroclorotiazida en pacientes con antecedentes de cáncer de piel no melanocítico y vigilar la presencia de alteraciones cutáneas en pacientes que la reciban, e informar a los mismos de las precauciones a adoptar en relación con la exposición solar, limitando la exposición excesiva al sol y el uso de protección solar adecuada
La hidroclorotiazida es un diurético tiazídico indicado para el tratamiento de hipertensión arterial; edema asociado a insuficiencia cardiaca, renal o hepática; diabetes insípida de etiología renal, cuando no esté indicado el tratamiento con hormona antidiurética e hipercalciuria idiopática.
AEMPS / Farmanuario.

