Casi una cuarta parte de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas sin tratamiento previo podría sobrevivir hasta 5 años con pembrolizumab (Keytruda, Merck), y las tasas son aún más impresionantes en pacientes cuyos tumores tienen alta expresión de ligando de muerte programada 1.
Estos resultados, presentados en el congreso anual de la American Society of Clinical Oncology fueron del estudio KEYNOTE-001, el seguimiento de eficacia y tolerabilidad de mayor duración de pembrolizumab en cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado.
En años previos el cáncer de pulmón de células no pequeñas metastásico y presentaba un panorama sombrío, en el que sobrevida a 5 años era de un 5% o incluso a veces menos.
Según estos datos, pacientes tratados adecuadamente mediante pembrolizumab, 1 de cada 4 de ellos, o más, podrían vivir alrededor de 5 años.
El estudio inicialmente incluyó a 550 pacientes sin mutaciones en el gen EGFR o ALK, de los cuales un poco más de 100 nunca habían recibido tratamiento al reclutamiento.
Después de 5 años, 23% de los pacientes sin tratamiento previo todavía estaba vivo, lo mismo que 16% de los que previamente se habían tratado.
Esta cifra aumentó a 30% de los pacientes sin tratamiento previo y a 25% de los que habían recibido tratamiento previo que tenían expresión de ligando de muerte programada 1 (PD-L1) de 50% o más.
En el caso de los pacientes con niveles de expresión de ligando de muerte programada 1 de 1% a 49% que ya se habían tratado antes, 13% estaba vivo a los 5 años, lo mismo que 16% de aquellos con expresión de < 50% que nunca habían recibido tratamiento.
Por tanto, la tasa de sobrevida global a 5 años de 15% con pembrolizumab y la sobrevida de 25% observada en pacientes con expresión de ligando de muerte programada 1 de ≥ 50% es estadística significativa.
Dado que los datos de tolerabilidad demuestran que no hay efectos tóxicos tardíos imprevistos, los resultados confirman que pembrolizumab tiene el potencial de mejorar los desenlaces a largo plazo para pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas sin o con tratamiento previo.
Detalles del estudio
KEYNOTE-001 fue un estudio de fase 1b que inicialmente reclutó a 550 pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas localmente avanzado, de los cuales 101 no se habían tratado antes y los 449 restantes habían recibido al menos un tratamiento previo.
Los pacientes al principio recibieron 2 mg de pembrolizumab/kg de peso corporal cada 3 semanas o 10 mg/kg cada 2 o 3 semanas. Luego se les cambió a una sola dosis de 200 mg cada 3 semanas independientemente del peso corporal, que es el esquema que suele utilizarse en la práctica clínica.
Para el presente análisis, el equipo reunió datos hasta el 5 de noviembre de 2018, sobre todos los pacientes que permanecieron en el estudio.
Tras una mediana de seguimiento de 60,6 meses, 100 pacientes (18%) todavía estaban vivos, incluidos 23 del grupo sin tratamiento previo y 69 de los tratados con anterioridad.
Entre los sobrevivientes, 60 habían recibido tratamiento al menos durante 2 años, incluyendo 14 del grupo sin tratamiento previo y 46 del grupo previamente tratado, y todavía estaban vivos 46 en la fecha umbral.
Al analizar específicamente a pacientes que fueron tratados con pembrolizumab durante un mínimo de 2 años, la sobrevida global a 5 años era de 78,6% en pacientes sin tratamiento previo y 75,8% en los que previamente se habían tratado.
La tasa de respuesta objetiva fue de 86% en pacientes sin tratamiento previo y 91% en los antes tratados, con una tasa de respuesta continuada en la fecha umbral de 58% y 71%, respectivamente.
La mediana de duración de la respuesta fue de 52,0 meses en pacientes sin tratamiento previo y no se alcanzó en los que antes se habían tratado.
Se observaron efectos adversos inmunitarios en 92 pacientes (17%), siendo el más frecuente hipotiroidismo, en cerca de 9%. El efecto secundario más grave fue neumonitis, aunque esta se observó en menos de 5% de los pacientes.
Aunque las tasas de respuesta fueron «muy altas» en pacientes tratados con pembrolizumab durante un mínimo de 2 años, la mayor parte no fueron respuestas completas.
No está muy claro qué ocurre en esas lesiones que han mejorado, pero que no han desaparecido por completo.
Por consiguiente, es muy difícil determinar si lo que se está viendo en los estudios por imágenes es enfermedad activa, por lo que deberían realizarse investigaciones futuras.
Medscape / tendencias en Medicina.

