HomeAteneo médicoCloroquina/hidroxicloroquina: precauciones y vigilancia de posibles reacciones adversas en pacientes con COVID-19

Cloroquina/hidroxicloroquina: precauciones y vigilancia de posibles reacciones adversas en pacientes con COVID-19

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)

recientemente emitió una nota de seguridad acerca de potenciales reacciones adversas con el uso de estos medicamentos en pacientes con COVID-19.

Cabe destacar que, hasta la fecha, ningún ensayo clínico controlado y aleatorizado demostró la eficacia de estos medicamentos para el tratamiento de pacientes con COVID-19, y la información disponible sobre su acción antiviral, procede de estudios in vitro y series de pacientes con limitaciones metodológicas.

En esta nota de seguridad se describen los trastornos en el ritmo cardíaco y los trastornos neuropsiquiátricos graves que pueden ocasionar estos fármacos: riesgos ya conocidos como parte del perfil de efectos adversos de estos medicamentos.

Trastornos del ritmo cardíaco

Estos medicamentos pueden ocasionar trastornos del ritmo cardíaco como prolongación del intervalo QT del ECG, el cual aumenta con dosis altas, y cuando se administran con otros fármacos que también prolongan el intervalo QT. 

Por tanto, se recomienda a los profesionales sanitarios extremar la precaución en pacientes con:

  • Síndrome congénito de intervalo QT largo
  • Desequilibrios hidroelectrolíticos no corregidos
  • Cardiopatía

En caso de necesitar administrarlo en alguna de estas condiciones, debe realizarse una vigilancia estrecha, y si el tratamiento se prolonga más de 5 días realizar un ECG, especialmente si concurre alguna de las circunstancias especificadas anteriormente.

Trastornos neuropsiquiátricos

Cloroquina e HCQ pueden producir trastornos neuropsiquiátricos, entre ellos cuadros agudos de psicosis, intento de autoeliminación, o suicidio consumado.

Se considera que estas reacciones adversas son poco frecuentes, y pueden aparecer a cualquier edad, durante el uso agudo o crónico, y en pacientes con o sin antecedentes de enfermedad psiquiátrica.  Se desconoce si son reacciones adversas dependientes de la dosis.

Por tanto se recomienda a los profesionales sanitarios:

  • Extremar la precaución y la vigilancia de la posible aparición de cambios en el comportamiento de los pacientes tratados con estos medicamentos por COVID-19,
  • Frente a cualquier signo que sugiera un cambio de comportamiento en el paciente, se sugiere la consulta médica.

AEMPS / Farmanuario

ARTICULOS RELACIONADOS

Más leidas