HomeAteneo médicoCOVID-19: Chile elogia el 67% de efectividad de Sinovac en un estudio

COVID-19: Chile elogia el 67% de efectividad de Sinovac en un estudio

La vacuna Sinovac COVID-19 de China fue 67% efectiva en la prevención de infecciones sintomáticas, según han demostrado los datos de un gran estudio del mundo real en Chile, un potencial impulso para el jab que ha sido objeto de escrutinio por su nivel de protección contra el virus.

La vacuna CoronaVac tuvo un 85% de efectividad en la prevención de hospitalizaciones y un 80% de efectividad en la prevención de muertes, dijo el gobierno chileno en un informe, y agregó que los datos deberían ser un «cambio de juego» con respecto a la vacuna más ampliamente.

Rodrigo Yáñez, viceministro de Comercio de Chile que llegó a un acuerdo con Sinovac para realizar el ensayo clínico del fármaco y comprar 60 millones de dosis del fármaco durante tres años, dijo que los resultados mostraban que Chile había hecho «la apuesta correcta».

«Es un cambio de juego para esa vacuna y creo que ratifica bastante gráficamente la discusión sobre su eficacia», dijo a Reuters, y agregó que debería ayudarlo con las aprobaciones de la Organización Mundial de la Salud como el primer estudio del mundo real.

Las existencias de CoronaVac en Chile se están agotando, y el suministro de un total acordado de 14,2 millones se entregará en su totalidad a fines de mayo.

La publicación de los datos de CoronaVac convierte a Chile en uno de los pocos países, incluidos Gran Bretaña e Israel, que han utilizado sus campañas de inoculación rápida para recopilar información sobre la eficacia de las vacunas fuera de los ensayos clínicos controlados y cuando se enfrentan a variables impredecibles en las sociedades.

El estudio de Israel en el mundo real sobre la eficacia de la vacuna de Pfizer analizó los resultados entre 1,2 millones de personas, una mezcla de los que recibieron la inyección y los que no.

El estudio de Chile examinó la efectividad de CoronaVac entre 10.5 millones de personas, nuevamente observando tanto a las personas que habían sido vacunadas como a las que no. Las vacunas se administraron aproximadamente con 28 días de diferencia.

Los datos de CoronaVac publicados por Chile se comparan favorablemente con los datos anteriores publicados sobre su eficacia en ensayos clínicos.

Los ensayos brasileños han indicado una eficacia general del fármaco para prevenir la infección sintomática en poco más del 50%, aunque muestran una eficacia mucho mayor para prevenir la hospitalización y contra los casos moderados y graves.

Indonesia aprobó el uso de emergencia de la vacuna con base en datos provisionales que mostraban que tenía una efectividad del 65%, mientras que en un ensayo turco tuvo una eficacia en la prevención de infecciones sintomáticas del 83,5% y del 100% en la prevención de enfermedades graves y hospitalizaciones.

El estudio chileno analizó el impacto de la vacuna entre las personas del sistema de salud pública entre el 2 de febrero y el 1 de abril, ajustando por edad, sexo, comorbilidades, ingresos y nacionalidad.

Sus autores destacaron que sus resultados, por ejemplo una menor protección contra la muerte que en los ensayos clínicos, deben considerarse en el contexto de una feroz segunda ola de la pandemia.

Se comparó a personas que no fueron inoculadas, individuos 14 días o más después de recibir una dosis y más de 14 días después de recibir una segunda dosis. La protección contra el virus fue mucho mayor después del segundo disparo.

Rafael Araos, el funcionario de salud pública chileno que presentó el estudio, dijo que el informe no analizó específicamente cómo la vacuna resistió las variantes del coronavirus, incluido el mutante P1 identificado por primera vez en Brasil.

«El estudio se realizó durante un período de alta circulación del virus, incluidas las variantes, por lo que estos resultados son positivos si no tenemos variantes y también si las tenemos», dijo.

Reuters / Farmanuario. 

ARTICULOS RELACIONADOS

Más leidas