La Organización Mundial de la Salud envió 1,5 millones de tests a 120 países a nivel mundial en los últimos días, entre ellos latinoamericanos. Pero mientras los distintos países de Latinoamérica procuran expandir sus capacidades para el testeo
del virus SARS-CoV-2, causante de COVID-19, surgen interrogantes sobre la mejor estrategia de utilización.
A continuación, compartimos algunas preguntas y respuestas necesarias para realizar e interpretar el método diagnóstico y sus limitaciones.
¿Qué métodos de diagnóstico se usan?
Según las guías de la Organización Mundial de la Salud, la confirmación de rutina de casos de COVID-19 se realiza mediante la detección de secuencias únicas del ARN viral, en especial, mediante la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa en tiempo real (rRT-PCR), tanto con técnicas convencionales como con pruebas rápidas.
Se encuentra en desarrollo pruebas antigénicas que detectan proteínas del virus y pruebas serológicas que permitirían hacer la evaluación de las tasas de ataque de la pandemia en una población o, una vez validados y disponibles, apoyar el diagnóstico en casos dudosos. Sin embargo, esta segunda aplicación sería menos útil porque estudios en China sugieren que la seroconversión en la mayoría de los pacientes ocurre en el día 11.
¿De dónde se obtienen las muestras?
La Organización Mundial de la Salud recomienda tomar muestras del tracto respiratorio superior (hisopado o lavado nasofaríngeo y orofaríngeo) y/o del tracto respiratorio inferior: esputo (si se produce) y/o aspirado endotraqueal o lavado broncoalveolar en pacientes con enfermedad respiratoria más severa e intubación orotraqueal.
El Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, recomienda la recolección y testeo del hisopado nasofaríngeo, mientras que define al orofaríngeo como de «baja prioridad». La recolección del tracto respiratorio inferior puede ser útil si está disponible, aunque la recolección del esputo debe hacerse solo en pacientes con tos productiva y nunca inducirla. También hay ensayos que se basan en muestras de sangre.
¿Cuál es la sensibilidad y especificidad de la prueba de PCR?
Aún se desconoce, pero la especificidad es muy alta, aunque los datos sobre su sensibilidad son limitados, dado el reciente conocimiento del virus.
¿En qué casos la muestra de un paciente infectado puede dar negativo (falso negativo)?
La sensibilidad del método puede ser una explicación, en especial, cuando las muestras se toman en una fase muy precoz o tardía de la infección. Pero la Organización Mundial de la Salud enumera otras razones posibles: baja calidad de las muestras recolectadas, su manejo y envío inapropiados, u razones técnicas inherentes a la prueba, como mutación del virus, por lo que según la situación de los pacientes se recomienda repetir los análisis, especialmente en personas con noción epidemiológica de contacto.
¿Qué tan preparados están los países de Latinoamérica?
En líneas generales, los países de la región trabajan para incrementar sus capacidades diagnósticas.
Argentina realiza entre 100 y 150 tests diarios en el Instituto Nacional de Infectología-ANLIS «Carlos G. Malbran», en Buenos Aires, pero el Gobierno ya anunció que va a recibir en los próximos días 50.000 kits y descentralizará la realización de las pruebas en otros cinco laboratorios y luego a todas las 24 provincias del país.
Chile realiza 800 tests diarios en unos 15 centros médicos y hospitales y, según sus autoridades, eso explica que haya detectado más casos que países vecinos.
Hasta el 18 de marzo, el sistema público de Brasil había realizado más de 45.000 pruebas y va a recibir un millón de kits en los próximos tres o cuatro meses, se informó.
Al 17 de marzo, Colombia había efectuado 2.571 pruebas y las autoridades aseguran que tiene capacidad de realizar hasta 2.200 diarias en tres laboratorios de Bogotá y Antioquia, aunque proyecta ampliar la red de centros habilitados.
Venezuela acaba de recibir 4.000 kits desde China y planea distribuirlos en las capitales de los 23 estados.
Costa Rica realiza un centenar de tests diarios en el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa) y contempla ampliarlos mediante la red de laboratorios de la Caja Costarricense del Seguro Social, con alcance nacional.
México ha realizado hasta hora unas 1.200 pruebas de detección y la Secretaría de Salud informó que los estados cuentan con alrededor de 6.800 pruebas, pero que se adquirieron otras 120.000 para su distribución.
¿A quiénes se les indica la prueba?
En la mayoría de Latinoamérica, las autoridades de salud proponen limitar las pruebas a aquellos casos sospechosos de COVID-19, por síntomas y nexo epidemiológico, o solo en los casos graves cuando se considera que hay circulación comunitaria libre del virus.
Por otro lado, se anticipan modificaciones de esos criterios en función de una mayor disponibilidad de pruebas y de la evolución de la pandemia.
Como desventaja, los testeos masivos pueden sobreestimar casos de infección y poner a más gente en cuarentena de la debida. O pueden sesgar la percepción médica respecto de qué segmento de la población está más en riesgo. Sin embargo, a pesar de todas las dificultades e imprecisiones que pueden resultar, es probablemente la estrategia más segura para hacer en términos de reducir la diseminación de la enfermedad.
Les compartimos los criterios de caso sospechoso de la OMS
Medscape/ Tendencias en Medicina.