HomeAteneo médicoEl dengue también mata: Latinoamérica enfrenta dos epidemias a la vez

El dengue también mata: Latinoamérica enfrenta dos epidemias a la vez

A medida que el coronavirus mata a miles de personas y domina la atención de Latinoamérica, otra infección viral mortal acecha silenciosamente a la región.

El dengue, conocido coloquialmente como fiebre rompehuesos, por el dolor articular intenso que causa, es endémico en gran parte de Latinoamérica, pero la llegada de COVID-19 ha alejado la atención y los recursos cruciales de la lucha contra la enfermedad.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) espera que 2020 esté marcado por altas tasas de dengue, que pueden saturar las unidades de cuidados intensivos y matar a los pacientes incluso sin las presiones de COVID-19, la enfermedad respiratoria causada por el nuevo coronavirus.

En el mundo COVID-19 ha afectado otras enfermedades de diferentes maneras. Aunque en Europa las medidas para detener el coronavirus han eliminado la gripe estacional, en África los cierres fronterizos han detenido el transporte de vacunas contra el sarampión y otros suministros. En Latinoamérica todavía está presente una epidemia de dengue que comenzó a fines de 2018.

Las infecciones por dengue en América aumentaron a un máximo histórico de 3,1 millones en 2019, con más de 1.500 decesos en Latinoamérica y el Caribe, según la Organización Mundial de la Salud. Los casos de la enfermedad deberían comenzar a disminuir en la segunda mitad del año, señaló la organización.

Propagados por mosquitos, los brotes de dengue generalmente ocurren entre tres y cinco años después de la epidemia previa.

Y con cuatro cepas de dengue en circulación, las personas pueden contraerlo más de una vez, y los segundos contagios tienen más probabilidades de ser graves.

Aunque el dengue no suele ser mortal y puede tratarse con analgésicos, algunas personas padecen síntomas persistentes, como fatiga, pérdida de peso, y depresión, que afectan su capacidad para trabajar. El dengue severo se trata con fluidos intravenosos y las personas que no se hacen la prueba tienen riesgo de complicaciones peligrosas.

Dicha intervención médica no se puede administrar si los pacientes se quedan en casa, preocupados por contraer el coronavirus o si los hospitales tienen que rechazarlos por estar a máxima capacidad.

El sistema ha colapsado

Los casos de dengue en Paraguay se han disparado este año. En las primeras 18 semanas de 2020 el país reportó 42.710 casos confirmados y 64 fallecimientos, en comparación con 384 casos confirmados y 6 muertes en el periodo del año anterior.

En Ecuador, donde el brote de coronavirus golpeó intensamente, y en Guayaquil, la ciudad más grande, los hospitales se vieron abrumados; una caída aparente en el número de casos de dengue podría enmascarar otros problemas. Según el Ministerio de Salud de Ecuador, los casos de dengue alcanzaron un máximo de 888 en la semana que terminó el 14 de marzo, dos semanas después de que el país confirmara su primer caso de COVID-19.

El dengue también se ha disparado en América Central. Los casos en Costa Rica casi se triplicaron a más de 2.000 al 1 de mayo, en comparación con el año anterior.

Medscape / Farmanuario. 

ARTICULOS RELACIONADOS

Más leidas