HomeAteneo médicoEl primer genoma de un ser vivo diseñado al 100% por un...

El primer genoma de un ser vivo diseñado al 100% por un ordenador

 

El nuevo método permite diseñar el material genético de un organismo de forma virtual antes de desarrollarlo en el laboratorio.

La bacteria Caulobacter ethensis-2.0 no existe ni ha existido nunca. No se puede hallar en la naturaleza ni dentro de ningún laboratorio. Y, sin embargo, su genoma ya está almacenado junto al del resto de organismos conocidos, al lado del mamut, el neandertal o el Homo sapiens. Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH) han logrado por primera vez generar por ordenador el material genético necesario para desarrollar un organismo artificial. Su investigación completa se describe en el último número de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Para crear el conjunto de genes que formarían la C. ethensis-2.0 sus creadores se han basado en el genoma de otra bacteria, llamada Caulobacter crescentus. Este organismo sí existe de forma natural -se encuentra en aguas de manantiales, ríos y lagos de todo el mundo-, es totalmente inofensiva y se suele utilizar en los laboratorios de investigación para estudiar la biología las bacterias. Por eso fue escogida como punto de partida para sintetizar y crear todo el material genético de la nueva bacteria y emular así el trabajo.

El nuevo equipo ha podido disminuir los tiempos de creación de vida sintética desde 10 años a un año, con costes de fabricación ampliamente reducidos.

Desnudar el genoma 

La bacteria Caulobacter crescentus contiene 4.000 genes (a título de comparación, el ser humano tiene unos 22.000) pero los científicos han conseguido desnudarla hasta quedarse con los 680 genes indispensables para su supervivencia en el laboratorio.

De momento, el genoma del Caulobacter ya se ha materializado en forma de gran molécula de ADN, pero todavía no se ha desarrollado el organismo vivo correspondiente. Los investigadores creen que pronto será posible producir células bacterianas funcionales con este genoma. De materializarse, esas bacterias producirían las mismas proteínas y enzimas conocidas que una célula natural, pero sería diferente en todas las alteraciones introducidas en su ADN.

La creación de microorganismos sintéticos podrá tener múltiples aplicaciones como la producción de moléculas farmacéuticas, vacunas o vitaminas. Y, según los investigadores suizos, su método puede aplicarse a cualquier microorganismo, no sólo a Caulobacter.

Comprender para crear 

Poco antes de morir, el físico teórico Richard Feynman dejó escrita en la pizarra de su despacho una frase: lo que no puedo crear, no lo comprendo. Una máxima omnipresente en la investigación del genoma y que da un valor añadido a la investigación, más allá de sus posibles aplicaciones prácticas. Este método sirve para poner a prueba si los biólogos han comprendido correctamente la genética, y permite detectar y destacar posibles lagunas en el conocimiento.

 

El Mundo.

ARTICULOS RELACIONADOS

Más leidas