HomeAteneo médicoGlaxoSmithKline y el Centro de Investigación de Vacunas presentaron un estudio contra...

GlaxoSmithKline y el Centro de Investigación de Vacunas presentaron un estudio contra el rotavirus

 

El pasado Martes 31 de Octubre el laboratorio GlaxoSmithKline (GSK) – comprometido con la mejora constante de la salud de la población-  junto al Centro de Investigación de Vacunas del Uruguay (CIV), presentaron un estudio de costo-efectividad de la vacunación contra el rotavirus en el Uruguay.

El informe se encuentra alineado con diversas investigaciones que han demostrado que la inoculación universal contra la infección por rotavirus en los recién nacidos antes de los 6 meses de edad es una de las intervenciones en salud pública más efectivas y de mayor impacto para reducir la enfermedad, que resulta una de las causas más frecuentes de la diarrea aguda.

Por otro lado, brinda herramientas para adoptar decisiones relacionadas con la inclusión de nuevas vacunas en el Plan Nacional de Vacunación. Los resultados son la conjunción del análisis de datos epidemiológicos locales e información sobre costos de tratamientos e internación en Uruguay que demostraron que vacunar contra el rotavirus no solo es una medida costo-efectiva, sino que además resulta costo-ahorrativa.

En 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó la inclusión de la vacuna contra el rotavirus en todos los programas nacionales de inmunizaciones. En Uruguay si bien la vacuna existe en el ámbito privado, aún no se ha incorporado en el Certificado Esquema de Vacunación. Entre el 18% y el 47% de los casos de diarrea en infantes registrados en el país se deben al rotavirus.

De acuerdo a las investigaciones realizadas en América Latina, el 95% de los niños sudamericanos presentará al menos una infección por el virus durante sus primeros tres años de vida; uno de cada cinco realizará una visita médica por esta razón; uno de cada 60 requerirá internación y uno de cada 750 no sobrevivirá, cifras ampliamente mejorables a través de la vacunación.

En Uruguay la mortalidad por rotavirus es muy baja, posiblemente dado el amplio acceso de toda la población al sistema de salud que permite tratar los síntomas, principalmente la deshidratación, en forma temprana. Sin embargo la incorporación de la vacuna evita las consultas en emergencias e internación de los casos más graves.

Brasil, Ecuador, El Salvador, Panamá, México, Venezuela, Honduras, Perú, Bolivia, Colombia, Paraguay y Guatemala,  Nicaragua, Islas Caimán y Guyana, que se adhirieron a la recomendación, redujeron la mortalidad asociada al virus entre un 22% y un 41%. Las hospitalizaciones en esos países, en tanto, disminuyeron entre un 59% y un 81% en la población pediátrica.

El informe fue elaborado por el equipo del CIV, encabezado por la Dra. Mónica Pujadas, pediatra e infectóloga; el Dr. Jorge Gómez, bioquímico y gerente de Farmacoeconomía y Epidemiología de GSK Latinoamérica; y la Dra. María Seoane, pediatra y directora médica de Vacunas de GSK Latinoamérica.

La vacunación universal contra rotavirus en los niños es considerada actualmente como una de las intervenciones en Salud Pública más efectivas y de mayor impacto para reducir la carga de enfermedad por rotavirus, una de las causas más frecuentes de la diarrea en menores de 5 años.

Fuente: Quatromanos / Farmanuario.

 

 

ARTICULOS RELACIONADOS

Más leidas