HomeAteneo médicoFármaco contra la esquizofrenia

Fármaco contra la esquizofrenia

Un nuevo antipsicótico primero en su clase que tiene un mecanismo de acción completamente diferente al de otros fármacos actualmente disponibles muestra eficacia a largo plazo y un buen perfil de efectos secundarios en pacientes con esquizofrenia.

SEP-363856 (Sunovion Pharmaceuticals) fue descrito como un potencial fármaco revolucionario frente a la esquizofrenia, después de que los resultados iniciales fueron presentados en el congreso anual de la American Psychiatric Association de 2019. La Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos le otorgó a este fármaco la designación de tratamiento innovador.

Los primeros datos de eficacia y seguridad surgen del ensayo clínico controlado “A Non–D2-Receptor-Binding Drug for the Treatment of Schizophrenia”, que fueron publicados el 15 de abril en la versión electrónica de The New England Journal of Medicine.

El estudio fue un ensayo de fase 2, doble ciego, controlado con placebo. Tuvo una duración de 4 semanas, participaron 245 adultos hospitalizados con exacerbación aguda de esquizofrenia y fue financiado por el laboratorio que lo produce, Sunovion.

Mejora clínica significativa

Aunque se desconoce el mecanismo de acción preciso, se considera que SEP-363856 es un agonista del receptor asociado a las traza aminas 1 (TAAR1) y el receptor de serotonina 1A (5-HT1A). No actúa sobre receptores de dopamina 2 (D2) o serotonina 2A (5-HT2A) que se consideran mediadores de los efectos de los antipsicóticos disponibles en la actualidad.

Los pacientes en estudio fueron aleatorizados para recibir SEP-363856 (50 mg o 75 mg una vez al día), o placebo.

Después de 4 semanas de tratamiento, los pacientes que tomaron SEP-363856 mostraron mejora estadística y clínicamente significativa en las puntuaciones totales en el score PANSS (Positive and Negative Syndrome Scale), en comparación con pacientes que tomaron placebo (-17,2 frente a -9,7; p = 0,001; magnitud de efecto = 0,45).

SEP-363856 también condujo a mejoras importantes en varios criterios secundarios de valoración, tales como gravedad general de la enfermedad según se determinó mediante la puntuación en Clinical Global Impression of Severity, la puntuación en la subescala positiva de PANSS; la puntuación en la subescala negativa de PANSS, y puntuación en la subescala de psicopatología general en PANSS.

Los efectos secundarios y la tolerabilidad de SEP-363856 en general fueron similares al placebo.

Los grupos con tratamiento activo o placebo fueron similares en el número de pacientes que refirieron síntomas extrapiramidales (3,3% frente a 3,2%, respectivamente), y que utilizaron fármacos para tratar síntomas piramidales. Los hallazgos también fueron similares en las escalas de trastorno del movimiento.

Además, el nuevo fármaco tuvo efectos mínimos sobre la hormona prolactina. Estos hallazgos son congruentes con la falta de unión de SEP-363856 al receptor D2.

Los efectos adversos que se presentaron con mayor frecuencia con SEP-363856 que con placebo fueron: somnolencia (6,7% frente a 4,8%, respectivamente), agitación (5% frente a 4,8%), náuseas (5% frente a 3,2%), diarrea (2,5% frente a 0,8%), y dispepsia (2,5% frente a 0%).

Dos efectos adversos importantes que ocurrieron en el grupo tratado con SEP-363856 fueron agravamiento de la esquizofrenia e insuficiencia cardiovascular aguda en una mujer de 37 años, lo que dio por resultado su fallecimiento una semana después de tomar la primera dosis de 50 mg del tratamiento.

Este estudio, además de introducir un nuevo fármaco, sino que proporciona datos adicionales sobre la base de un proceso que tiene en cuenta el descubrimiento de fármacos, de que TAAR1 es un objetivo terapéutico promisorio.

Medscape / Tendencias en Medicina. 

ARTICULOS RELACIONADOS

Más leidas