HomeSalud para todosHelicobacter pylori ¿Qué es y cómo se trata?

Helicobacter pylori ¿Qué es y cómo se trata?

 

¿Cuándo se descubrió el Helicobacter pylori y cómo se comprobó que podía influir sobre la salud?

Durante muchos años se había pensado que, debido a la presencia de ácido clorhídrico en el estómago, era imposible que allí viviese ningún microorganismo. Sin embargo, en 1906, Kreinitz describió por primera vez la presencia de organismos espirales en el estómago de humanos. Entonces se supuso que no tenían ninguna capacidad patológica y que eran simples comensales. No fue hasta 1982 cuando el Helicobacter pylori fue cultivado por primera vez.

Este hecho trascendental ocurrió en la ciudad de Perth, en el oeste de Australia, donde Robin Warren, observó que la mayoría de los pacientes con gastritis crónica o úlcera estaban infectados por organismos curvados parecidos al Campilobacter. Como consecuencia, animó a su discípulo Barry Marshall a cultivar la bacteria a partir de biopsias del estómago tomadas mediante endoscopia.

Los cultivos fueron negativos durante el periodo usual de 48 horas pero, casualmente, al quedarse algunas muestras olvidadas durante 5 días crecieron las bacterias. Posteriormente se confirmó la importancia del Helicobacter pylori en la gastritis crónica, y en la aparición de úlceras gástricas y duodenales.  Warren y Marshal recibieron el premio Nobel de Medicina en 2016.

¿Es frecuente la infección por Helicobacter pylori?

La infección por Helicobacter pylori es probablemente la infección crónica más frecuente en humanos, con la única posible excepción de la caries dental. Se adquiere fundamentalmente en la infancia y la adolescencia, y la infección persiste durante la vida adulta con una tasa muy baja de curación espontanea (inferior al 1% anual).

Se calcula que entre el 50% y el 70% de la población adulta mundial es portadora del Helicobacter pylori. La prevalencia es mucho menor en países desarrollados que en aquellos en vías de desarrollo, dónde puede llegar al 90%. En España aproximadamente el 35-40% de las personas tienen esta bacteria en el estómago.

¿Cómo se transmite el Helicobacter pylori?

Sorprendentemente, sigue sin definirse claramente cuál es el mecanismo de transmisión del Helicobacter pylori. La vía fecal-oral parece ser la más común, en especial en adultos y en países en desarrollo. Diversos estudios han demostrado una relación entre la fuente de agua potable y la frecuencia de la infección.

Otra posible ruta de infección sería la oral-oral. Sin embargo, en contra de esta hipótesis está el hecho de que el Helicobacter pylori no es más frecuente en las parejas de individuos infectados. Sí que es posible está vía de transmisión oral-oral con el vómito, ya que la bacteria se ha podido cultivar en este medio. Este factor explicaría la alta transmisión en niños y guarderías.

¿Qué síntomas y enfermedades produce el Helicobacter pylori?

En muchas personas el Helicobacter pylori no produce ninguna molestia. Pueden estar toda la vida teniéndolo, sin saberlo, y sin la necesidad de ningún tratamiento. No obstante, es bien conocido que la infección gástrica por esta bacteria es la causa más frecuente de gastritis, de úlcera de estómago, y de úlcera de duodeno.

La infección por Helicobacter pylori está presente en más del 95% de las úlceras duodenales y en aproximadamente el 85% de las úlceras gástricas. Aún más, se ha demostrado que su erradicación no sólo cura las úlceras si no que reduce la recidiva prácticamente a cero, en ausencia de consumo de antiinflamatorios (otro factor relacionado con la producción de úlceras).

En otras ocasiones, aunque no tan frecuentemente, puede producir síntomas tales como pesadez, saciedad, hinchazón, etc.; es lo que se llama dispepsia funcional. También se ha relacionado la infección por Helicobacter pylori con un mayor riesgo de cáncer gástrico, si bien es cierto que este hecho es más frecuente cuando existen antecedentes familiares y en países orientales.

Hay otras alteraciones no digestivas que se han asociado a la infección por Helicobacter pylori pero su relación es controvertida. Entre ellas están la rosácea, la halitosis, y la anemia de origen incierto.

¿Cuál es el tratamiento del Helicobacter pylori?

El Helicobacter pylori es una bacteria y, por tanto, debe tratarse con antibióticos.  El problema es que no basta con un solo antibiótico y deben asociarse varios. Además, la resistencia bacteriana ha aumentado escandalosamente durante los últimos años y cada vez se hace más difícil su erradicación.

Los éxitos terapéuticos oscilan del 75% al 90% dependiendo del tipo de tratamiento y de las características del Helicobacter pylori. Los antibióticos más frecuentemente utilizados, en diversas combinaciones, son amoxicilina, claritromicina, metronidazol, tetraciclinas y levofloxacino; también puede asociarse bismuto por su capacidad bacteriostática.

Así mismo, es imprescindible utilizar un inhibidor de la bomba de protones, no sólo como protector gástrico, sino fundamentalmente porque aumenta mucho la eficacia de los antibióticos. Hay que tener en cuenta que el Helicobacter pylori está adaptada para sobrevivir en el medio extremadamente ácido de la cavidad gástrica, y que su inhibición dificulta su supervivencia.

La duración del tratamiento suele ser de 10 a 14 días, siendo imprescindible comprobar posteriormente que se ha erradicado la bacteria ya que, como se ha dicho anteriormente, el éxito no está siempre asegurado.

Mujer y salud / Tendencias en Medicina.

ARTICULOS RELACIONADOS

Más leidas