HomeAteneo médicoInterferón: pieza clave para el coronavirus, aunque de doble filo

Interferón: pieza clave para el coronavirus, aunque de doble filo

Una investigación importante sobre la infección por SARS-CoV-2 muestra que interferón estimula el receptor de entrada a la célula epitelial humana.

Pero urge investigar las respuestas celular y humana a la intervención con interferón, para aclarar si beneficia o empeora la infección.

Por otro lado, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios está priorizando los ensayos clínicos para prevenir o curar la COVID-19.

Un estudio básico liberado on line en Cell muestra importantes hallazgos sobre el mecanismo de infección del SARS-CoV-2.

El ECA2, receptor de entrada viral a la célula, estaría estimulado por el interferón en las células epiteliales respiratorias humanas, hecho que abre un gran campo de investigación, comentó José Ordovás-Montañés, Ph. D., uno de los autores y director e investigador principal de su laboratorio en el Boston Children’s Hospital.

Ordovás-Montañés relató paso a paso la investigación y manifestó: «Nuestros estudios se basan principalmente en células humanas, ya que otros modelos animales no son afectados de la misma forma por el SARS-CoV-2. Durante los últimos cuatro años hemos recopilado en el laboratorio muestras de tejidos humanos sanos y con inflamación, obtenidos por biopsia, de mucosa nasal, pulmón, e intestino, entre otras».

Cuantificar el comportamiento de cada célula

La colaboración con uno de los pioneros de la técnica conocida como secuenciado de ARN en células únicas, Alex Shalek (MIT, Broad Institute, Ragon Institute), permitió por primera vez cuantificar el comportamiento particular de cada célula en un determinado tejido, a diferencia de los tradicionales valores medios con que los investigadores han trabajado hasta la fecha, que no revelan cómo funciona cada célula y sus interacciones de vecindad. Eso permitió centrar el interés en las células epiteliales, ya que son las que se comunican directamente con el mundo exterior.

Poco después, «cuando se confirmó bioquímica y molecularmente el receptor que utiliza el nuevo coronavirus, buscamos en nuestra colección de tejidos aquellos donde se habían descrito síntomas en los pacientes afectados, principalmente de los sistemas respiratorio y digestivo, que son las primeras barreras internas entre el ser humano y el mundo externo. Es importante reconocer las contribuciones de los científicos que estudiaron al primer SARS-CoV, ya que con sus esfuerzos nos ahorraron muchísimo tiempo», destacó el especialista.

Acto seguido se observó dónde estaba la expresión del ARN mensajero para el receptor de este virus, conocido como ECA2; apreciamos que no estaba en todas las células del epitelio, sino solo en ciertos tipos, por ejemplo, en algunas de la nariz, o en los pulmones (solamente en las células que intervienen en el intercambio de oxígeno), y en el intestino, aunque también solo en un tipo de célula que facilita la absorción de nutrientes.

La mayor parte de estos hallazgos se ha llevado a cabo utilizando la bioinformática y la capacidad masiva de procesamiento de datos, pero estos resultados deben comprobarse experimentalmente en el laboratorio, utilizando células.

«A este respecto, hay una molécula conocida, denominada interferón, debido precisamente a su poder para interferir con la replicación de la mayoría de los virus. Pero tratando estas células con interferón nos dimos cuenta de que ECA2, el gen del receptor, aumenta en su cantidad. Esto normalmente sería una buena noticia, ya que dicho gen nos ayuda a tolerar los daños pulmonares externos. Pero no tenemos ni idea de cuál es el equilibrio apropiado aquí, ya que el virus parece que se aprovecha de este sistema para aumentar su penetración», indicó el especialista.

Virus altamente selectivo en su infección

El investigador destacó: «En este punto llegamos a lo importante; este virus no es de la gripe, cada virus tiene su estrategia. La gripe ataca a más células, y parece que el SARS-CoV-2 se concentra en unas pocas. Quizá, y esto es pura especulación, porque existe un largo periodo sin síntomas, ya que nuestras defensas no se dan cuenta de que tienen al enemigo en casa hasta cierto punto de la infección».

En cuanto a las implicaciones clínicas que podrían derivarse de estos hallazgos, Ordovás-Montañés señaló que actualmente no se tienen suficientes datos experimentales para conocer el equilibrio apropiado para cada individuo de interferón, ni el momento importante para que actúe. Se sabe que ECA2, dada a su función en el sistema renina-angiotensina, es importante para tolerar un daño pulmonar. El virus parece aprovecharse de este sistema biológicamente tan importante en el ser humano, para aumentar su penetración.

Esto significa que será imprescindible entender, a niveles básico y clínico, la respuesta de células, tejidos, y seres humanos a las intervenciones con interferón. Se ha encontrado algo tras la investigación, que puede ayudar o empeorar la situación, pero requiere muchísimo más esfuerzo para entenderlo, destacó el clínico.

Cuestiones muy abiertas sobre el papel del interferón

Por otro lado, en referencia a los posibles tratamientos que se llevan a cabo con interferones beta 1b y alfa 2b, el experto refirió que ya hubo ensayos con los coronavirus SARS-CoV original y MERS-CoV, pero esos estudios nunca reportaron datos.

Esto puede significar que no tuvieron suficientes pacientes, o que no llegaron a ciertos puntos finales. La pregunta abierta implica identificar qué tipo de interferón, a qué dosis y en qué pacientes podría ayudar.

También cabe la posibilidad de que no tenga mayor efecto, o incluso que en algunos casos cause complicaciones. Es importante resaltar que la mejor medida que tenemos hoy en día es evitar contribuir a la transmisión del virus, con la adopción de medidas de salud pública.

Asimismo, el especialista agregó que hay en marcha ensayos clínicos con ECA2 soluble recombinante humano, y que existe la posibilidad de que este tratamiento ayude a actuar como señuelo protector de los pulmones.

Prioridad a los ensayos clínicos de COVID-19

En España, en cuanto a los ensayos clínicos destinados a prevenir o curar el nuevo coronavirus, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios les está otorgando alta prioridad.

Ha tenido en cuenta la situación de la COVID-19 tanto a nivel nacional como global; se impulsa la puesta en marcha de los mismos. Así, los promotores o investigadores que tengan un proyecto de investigación de este tipo deben enviar un mensaje al área de ensayos clínicos indicando en el asunto: URGENTE, nuevo EC COVID19, al que se comprometen a dar respuesta en el mismo día.

La página web de la agencia contempla los fármacos de utilidad para la COVID-19 en su actualización al 16 de abril, donde se ofrece información, entre otros fármacos, de los interferones beta 1b que se administra por vía subcutánea, y de alfa 2b, que se emplea en nebulización.

Respecto a ambos interferones, la agencia indica que el stock disponible en estos momentos no permite garantizar unidades suficientes para todos los pacientes, ya que hay que reservar para quienes están en tratamiento con interferón para las indicaciones autorizadas. Una vez se restablezca el suministro se podrá volver a solicitar para el tratamiento de SARS-CoV-2 a través de la aplicación de Gestión de Medicamentos en Situaciones Especiales.

Recordemos también que el grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud ha recomendado que cuatro tratamientos ya existentes, entre los que se incluye un interferón, deben evaluarse de forma acelerada a través del macroensayo aleatorizado, en el que intervienen cada vez más países, entre ellos España, y permitirá proporcionar datos evidentes en un corto periodo.

El reto de la tolerancia en pacientes asintomáticos

En cuanto a los siguientes pasos de su investigación, Ordovás-Montañés manifestó: «Somos grupos novatos en el tema de COVID-19. Después de esta fase aguda seguiremos estudiando las nuevas rutas que nuestra investigación está abriendo. Por ejemplo, cómo el virus selecciona los objetivos terapéuticos; también por qué alguna persona puede tolerar la infección de forma asintomática, y finalmente, cuál es el tipo de defensa antiviral montada por las células que les ayuda a defenderse sin ser destruidas. También ayudamos a otros grupos en la búsqueda de fármacos antivirales y a desarrollar vacunas, aunque esto llevará más tiempo».

Respecto a otras líneas de estudio del consorcio investigador, Ordovás-Montañés indicó que ahora se están poniendo en marcha estudios en el Boston Children’s Hospital, en colaboración con Alex K.

Shalek en el MIT, Broad Institute, y Ragon Institute, para confirmar y ampliar los estudios en el artículo, porque aún se desconoce qué células son las verdaderas infectadas en la primera fase, después de que progresa, y lo que distingue entre la gente que controla bien la infección, o en casos donde surgen complicaciones.

Se espera aprender de los niños, ya que generalmente tienen una respuesta más efectiva para controlar el virus, aunque este puede causar enfermedad grave en personas de todas las edades. Se espera aprender muchas lecciones de esta situación tan catastrófica.

Olvidan la competencia y comparten datos e ideas

«Personalmente, la lección que he aprendido es la de hacer la investigación y progresar en equipo. Este estilo de ciencia que nunca había visto, con grupos en el mundo que se han olvidado de la competencia que normalmente existe, y abiertamente están compartiendo datos e ideas. El progreso que hemos visto en poco más de 3 meses de conocer al virus normalmente tardaría muchos años», agregó el experto.

El investigador finalizó: «Solamente difundiendo los resultados casi a tiempo real, o en publicaciones aceleradas, pero sin comprometer nuestros estándares de calidad, podremos empujar la ciencia hacia nuevos horizontes, y estar preparados para afrontar con más éxito los ataques microbianos que sin descanso seguirá sufriendo la humanidad, como ha ocurrido a lo largo de la historia del ser humano».

Medscape / Tendencias en Medicina.

ARTICULOS RELACIONADOS

Más leidas