HomeAteneo médicoInternación domiciliaria: opción de atención más humana y más racional

Internación domiciliaria: opción de atención más humana y más racional

 

La internación domiciliaria es una práctica de uso creciente, en que para determinadas patología (p.e. neumopatías agudas) o para la convalescencia de intervenciones, se prolongan los cuidados moderados en el domicilio del paciente, logrando buena calidad de atención, además de mayor personalización y aceptación por parte de los pacientes.

La atención domiciliaria es común en algunos otros países desarrollados y también en Uruguay, pero solo dos ensayos no aleatorizados se han realizado en Estados Unidos.

Los hallazgos del primer estudio aleatorizado piloto sobre el control de la atención médica domiciliaria en Estados Unidos muestran además, costos significativamente menores, en comparación con la atención intrahospitalaria habitual, sin reducir la calidad ni la seguridad.

El Dr. David M. Levine, maestro en salud pública, médico e investigador en la División de Medicina Interna General y Atención Primaria, en el Brigham and Women’s Hospital y Harvard Medical School, en Boston, Estados Unidos, y sus colaboradores, publicaron los resultados en versión electrónica en el Journal of General Internal Medicine.

En el estudio, nueve pacientes fueron asignados de manera aleatoria a la atención domiciliaria, y 11 a la atención habitual intrahospitalaria. El costo promedio de cuidados intensivos para los pacientes en el grupo de atención domiciliaria fue 52% (rango intercuartil: 28%; p = 0,05) menor que para los pacientes en el grupo de atención hospitalaria.

Los pacientes tratados en el hogar recibieron en promedio una visita médica por día (rango, 1 – 3), así como dos visitas por una enfermera (rango, 2 – 4). Sin embargo, tuvieron significativamente menos estudios de laboratorio, en comparación con los controles (promedio por ingreso: 6 frente a 19; p < 0,01), y recibieron menos interconsultas (0% frente a 27%; p = 0,04).

Los pacientes tratados en el hogar mostraron más del doble de actividad física por día (minutos promedio: 209 frente a 78; p < 0,01), que los ingresados en el hospital y tuvieron incremento en las horas de sueño (5,4 horas frente a 4,1; p = 0,33).

No se presentaron eventos adversos en los pacientes tratados en el hogar, pero ocurrió uno en el grupo control. Las puntuaciones del dolor y experiencia del paciente fueron similares en ambos grupos.

El Dr. Levine señaló «Hay muchas consecuencias inherentes a una hospitalización. Cambiar el sitio de atención es un intento importante para modificar la forma en que cuidamos a pacientes con enfermedades agudas, lo cual no se ha estudiado con seriedad en Estados Unidos«.

Los autores agregan que las listas de espera del departamento de urgencias comúnmente son largas, y cuando los pacientes ingresan al hospital, 20% experimenta delirio, y más de 5% contrae infecciones nosocomiales.

Racionalizando los costos de atención.

Cuando se consideró el periodo posterior al alta hospitalaria (de 30 días) en los costos, se observó una reducción promedio de 67% en el grupo tratado en el hogar (rango intercuartil : 77%; p < 0,01), en comparación con el grupo control. Asimismo, los pacientes tendieron a utilizar menos servicios de atención domiciliaria (22% frente a 55%; p = 0,08). Aquellos pacientes tratados en el hogar también tuvieron menos reingresos hospitalarios (11% frente a 36%; p = 0,32).

«No se observaron diferencias significativas en la calidad, la seguridad y la experiencia del paciente«, escriben los autores. Los pacientes fueron reclutados entre los adultos ingresados ​​al Departamento de Urgencias en el Brigham and Women’s Hopital o el Brigham and Women’s Faulkner Hospital. Los pacientes eran elegibles si tenían más de 18 años, vivían en la zona de captación del hospital y tenían alguna infección, insuficiencia cardiaca, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o asma.

Durante la atención médica en el hogar, los pacientes podían recibir comidas y servicios médicos por medio de un asistente de salud en el hogar, trabajador social, fisioterapeuta o terapeuta ocupacional.

Todos los pacientes tenían un monitoreo continuo de las frecuencias cardíaca y respiratoria, telemetría, movimientos, caídas, y sueño. Además, el hospital domiciliario fue capaz de proporcionar oxígeno, terapias respiratorias, medicamentos intravenosos con bomba de infusión, radiología y análisis sanguíneos.

Los autores señalan que los resultados de este ensayo son similares a otros a nivel mundial. Dos ensayos aleatorizados en Italia mostraron resultados similares para pacientes con insuficiencia cardíaca, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y reducción en las tasas de readmisión. Un ensayo en Australia reportó reducción de 51% en el costo.

Los investigadores indican que un ensayo aleatorio más grande, actualmente en curso, puede ayudar a informar las opciones de la atención en el futuro. El estudio ya ha inscrito a 90 pacientes, y probablemente informará los hallazgos preliminares en los próximos 2 meses, señaló el Dr. Levine. Además, el equipo tiene varios estudios de tratamiento domiciliario en curso.

«El hecho de pensar en un mejor lugar para cuidar a algunos pacientes con enfermedad aguda tiene un enorme potencial», escriben.

Fuente: Medscape/Farmanuario.

ARTICULOS RELACIONADOS

Más leidas