La estimulación transcraneal con corriente directa (tDCS) fue eficaz, inocua y bien tolerada como tratamiento añadido para la depresión bipolar en el primer estudio aleatorizado, a doble ciego, controlado con simulación del procedimiento en pacientes con depresión bipolar.
En comparación con la simulación de la estimulación transcraneal con corriente directa, la activa se relacionó con una mayor mejoría de los síntomas depresivos y no indujo a más episodios maníacos o hipomaníacos, informan los investigadores.
Los resultados del estudio BETTER (Bipolar Depression Electrical Treatment Trial o Estudio del tratamiento eléctrico de la depresión) fueron publicados en JAMA Psychiatry.
Los tratamientos farmacológicos y psicológicos disponibles para la depresión bipolar tienen una eficacia solo moderada, y los efectos secundarios causados por las terapias psicofarmacológicas a menudo dan por resultado la suspensión del tratamiento, dijo el investigador principal Dr. Andre R. Brunoni, Ph. D., coordinador, Centro Interdisciplinario para la Neuromodulación Aplicada, Hospital Universitario, Universidade de São Paulo (USP), en San Pablo, Brasil. «Por consiguiente, se necesitan nuevas opciones de tratamiento.»
Hizo notar que la estimulación transcraneal con corriente directa “se ha estudiado cada vez más en los últimos años como una alternativa para tratar los trastornos psiquiátricos y neurológicos, y los resultados para la depresión unipolar son promisorios”. Estos hallazgos condujeron a este grupo a estudiar la estimulación transcraneal con corriente directa en la depresión bipolar.
Los participantes fueron 59 adultos (40 mujeres; media de edad: 45,9 años) con trastorno bipolar de tipo I o II en un episodio depresivo mayor. Los pacientes estaban recibiendo un plan de tratamiento farmacológico estable. La mayoría de ellos estaba tomando un antidepresivo y un estabilizador afectivo. Las puntuaciones de los pacientes en la Escala de Hamilton para la Evaluación de la Depresión de 17 ítems fueron mayores a 17.
Los participantes recibieron 12 sesiones de estimulación transcraneal con corriente directa simulada o activa que duraban 30 minutos. Se aplicaron diez sesiones consecutivas una vez al día desde el lunes hasta el viernes, con descanso los fines de semana, seguidas de una sesión cada 2 semanas hasta la semana 6 (terminación del estudio). Los electrodos del ánodo y el cátodo se insertaban en gasas empapadas en solución fisiológica y se colocaban sobre la corteza prefrontal dorsolateral izquierda y derecha. La estimulación transcraneal con corriente directa activa aplicaba una corriente de 2 mA. Concluyeron el estudio 56 de los 59 pacientes reclutados.
El análisis por intención de tratar demostró que la estimulación transcraneal con corriente directa activa tuvo efectos antidepresivos significativamente mayores que la estimulación transcraneal con corriente directa simulada (magnitud de efecto diferencial: -1,68; número necesario a tratar [NNT]: 5,8; p = 0,01), informan los investigadores.
El Dr. Brunoni dijo que los resultados del estudio BETTER en la depresión bipolar son “similares a los antes observados en los estudios de depresión unipolar, lo cual es interesante. El buen perfil de efectos adversos con la estimulación transcraneal con corriente directa y el bajo costo hacen que esta herramienta sea incluso más atractiva.”
Dijo que es importante señalar que en el estudio se evaluó la eficacia y la seguridad de la estimulación transcraneal con corriente directa únicamente en la fase aguda del tratamiento y que el tamaño de la muestra fue pequeño. “Esperamos que en el futuro puedan realizarse estudios con un tamaño de muestra más grande y expandirse a la evaluación de la fase de mantenimiento,” dijo el Dr. Brunoni.
Se necesitan estudios cruciales
Para ver el estudio click aquí.
Fuentes: Medscape / JAMA Psychiatry.