La enfermedad de Crohn es un trastorno inflamatorio idiopático de etiología desconocida con influencias genéticas, inmunológicas y ambientales. Su incidencia ha aumentado constantemente en las últimas décadas.
El Colegio Americano de Gastroenterología (ACG) ha publicado una actualización de su guía clínica para el manejo médico y quirúrgico de la enfermedad de Crohn en adultos.
Los estudios no invasivos de materias fecales pueden ayudar a monitorear la actividad clínica, los fármacos biológicos con diferentes mecanismos de acción ahora disponibles y aprobados, han cambiado el tratamiento actual de la enfermedad.
Respecto a la guía anterior publicada en 2009, hay avances en las pruebas de diagnóstico, técnicas endoscópicas y la terapéutica. La guía aborda problemas de salud mental que tienen un efecto en los resultados de la atención
9 recomendaciones clave
- Documentar el tipo de enfermedad inflamatoria intestinal (EII), la ubicación y la actividad de la enfermedad en el registro médico.
- El objetivo del tratamiento es la curación de la mucosa mediante evaluación endoscópica.
- Se debe evaluar el estrés percibido, la depresión y la ansiedad, lo que conduce a una disminución de la calidad de vida relacionada con la salud.
- Se indica budesonida de liberación controlada (9 mg una vez al día) para la enfermedad leve a moderada limitada al íleon terminal y al colon derecho.
- Se reafirma la indicación de tiopurinas y metotrexato para la enfermedad de moderada a grave.
- Una terapia de combinación de un agente anti factor de necrosis tumoral (TNF) y una tiopurina es superior a cualquier agente solo.
- Los agentes biosimilares son tan efectivos como las moléculas originales para la enfermedad de Crohn.
- La terapia anti-integrina es superior al placebo para el tratamiento de la enfermedad de Crohn de moderada a grave.
- Se indicará ustekinumab a pacientes que hayan fracasado con terapias anteriores o que no hayan tenido exposición previa a agentes anti-TNF.
Esta guía debe ser evaluada por el médico de acuerdo al caso clínico particular, las necesidades, deseos y valores del paciente. La aplicación de la guía debe ser flexible, no indica el único enfoque aceptable.
ACG/Farmanuario

