El Ministerio de Salud Pública (MSP) presentará un mapa sanitario, que brindará información por capas sobre todo lo existente en materia de salud, para poder identificar la pertinencia y conveniencia de las nuevas solicitudes realizadas por los prestadores, en términos de infraestructura, tecnología, equipamiento.En el marco del encuentro Transformación Digital, de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic), el ministro de Salud Pública, Jorge Basso fue el orador principal de la sesión “Salud digital: Construyendo la transformación”.
Basso recordó que desde 2013 Uruguay impulsa el proyecto de salud electrónica con actividades y medidas para promover la innovación en la atención, contemplando necesidades reales de organizaciones, profesionales y actores del ecosistema. El MSP apunta a fortalecer los sistemas de información, que va más allá de la historia clínica electrónica y que se configura a través de proyectos para fortalecer la infraestructura y migrar datos al datacenter de Antel para garantizar su preservación con los mayores estándares de seguridad.
Se creó un sistema de monitoreo de indicadores de líneas de acción para los objetivos sanitarios nacionales, que implica un desarrollo propio para medir la evolución de los objetivos sanitarios para el quinquenio y un sistema integrado de formación en salud con un cuadro de mando integral. En paralelo, se desarrolla la georreferenciación de todos los componentes existentes en materia de salud.
Uruguay invierte 9 % del PBI, en el sector salud, y tiene identificado cuántos recursos existen, dónde se encuentran y cómo se pueden potenciar y utilizar más racionalmente. En ese marco, en breve, el MSP presentará un mapa sanitario que brindará información por capas sobre todo lo existente en materia de salud, para poder identificar la pertinencia y conveniencia de las nuevas solicitudes realizadas por los prestadores, en término de infraestructura, tecnología, equipamiento, en una realidad en la que debe primar la racionalidad.
Asimismo, el mapa sanitario en materia de recursos humanos procurará agilizar los procesos vinculados a la habilitación de los profesionales de la salud, buscando la modernización de los procesos con registros automáticos en línea, para conocer en tiempo real dónde están distribuidos los profesionales y dónde hay inequidades en esa distribución a nivel del territorio. En esa línea, dijo que existe un acuerdo con el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), por el cual se capacita a distancia en temas clave a la hora de brindar más y mejor salud.
A través de una encuesta realizada, se identificó que existe más cantidad de personal informático que trabaja en la salud, que pasó del 9 % en 2014 al 33 % en 2016. Mientras que en 2014 el 28 % de las instituciones tenía sus registros en forma electrónica, esta cifra aumentó al 57 % en 2016, así como también se incrementó el número de profesionales que utiliza computadora mientras está en contacto con el paciente, que pasó del 38 % en 2014 al 62 % en 2016.
Basso aseguró que la meta para el año 2018 es que todas las historias clínicas electrónicas del Sistema de Salud estén interoperando, lo que facilitará la evaluación de la gestión de las instituciones a tiempo real y permitirá medir el buen desempeño. Por ejemplo, indicó que ya se encuentra informatizado los certificados de nacimiento y defunción electrónicos, que permiten tener datos demográficos a tiempo real.
Fuente: Presidencia

