El síndrome de ovario poliquístico, es una endocrinopatía muy frecuente en la edad reproductiva que, más allá de comprometer la esfera ginecológica reproductiva, tiene implicancias a largo plazo con riesgo metabólico y cardiovascular.
En su edición del mes de junio de 2017, Tendencias en Medicina Uruguay, publicó una completa puesta al día sobre este tema, a cargo de la Dra. S. Viroga, especialista en ginecología. Destacamos algunos de los conceptos del artículo, vinculados en particular con el diagnóstico en la adolescencia.
Diagnóstico en la adolescencia
El diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico (SOP) en la adolescencia es aún más complejo dada la similitud del desarrollo puberal con la clínica de SOP. En la adolescencia existe una mayor esteroidogénesis ovárica, irregularidades menstruales e incluso un cierto grado de insulinoresistencia. El SOP comúnmente se presenta en la adolescencia por lo que es de importancia realizar el diagnóstico adecuado y precozmente para evitar las complicaciones cardiometabólicas.
La irregularidad menstrual con ciclos anovulatorios es común por la inmadurez del eje hipotálamo ovárico durante los primeros 2-3 años pos menarca, por lo cual para poder definir una disfunción ovárica en la adolescencia es necesario esperar este tiempo.
El hiperandrogenismo con acné e hirsutismo también es propio de la adolescencia. No existen criterios diagnósticos propios para esta etapa de la vida, por lo que se utilizan los criterios del adulto. En la ecografía deben diferenciarse ovarios poliquísticos de ovarios multiquísticos que se dan normalmente en la adolescencia. En estos últimos hay una ausencia de incremento del estroma con un mayor tamaño de los quistes.
Existe también una importante heterogeneidad en la morfología ovárica de la adolescente por lo que es discutido el uso de la ecografía como pilar diagnóstico en esta etapa, y la disfunción ovárica debe surgir de la alteración de los ciclos y la evidencia paraclínica de anovulación. El acné e hirsutismo pueden ser fisiológicos en la adolescencia, sumado a que también es difícil la aplicación del score de Ferriman Gallway dado que fue diseñado para adulto, por lo que es de importancia conocer la hiperandrogenemia, la cual además de las limitaciones técnicas antes mencionadas, es más difícil su punto de corte por la escasez de datos en esta franja etaria.
Síndrome de ovario poliquístico – Revisión para su manejo clínico – Dra. Stephanie Viroga, Tendencias en medicina, 2017;50:49-58.