HomeAteneo médicoTratan el VIH y la leucemia con glóbulos rojos modificados con Crispr

Tratan el VIH y la leucemia con glóbulos rojos modificados con Crispr

 

Médicos chinos han probado células editadas mediante Crispr en un paciente con VIH y leucemia lnfocítica aguda. Después de la irradiación, se inyectó al paciente sus propias células hematopoyéticas, en las que se introdujo la mutación CCR5. Las células editadas se arraigaron en el cuerpo y formaron diferentes tipos de células sanguíneas. El artículo ha sido publicado en el NEJM.

La mutación CCR5 hace que las células T humanas sean resistentes a la infección por VIH. Un trasplante de células sanguíneas de un donante con una mutación puede salvar al paciente de la infección, como fue el caso del ‘paciente de Berlín’, y luego con el ‘Londres’ y, posiblemente, el ‘Düsseldorf’.

Sin embargo, en Europa, los portadores de esta mutación son solo un pequeño porcentaje de la población y es bastante difícil seleccionar un donante totalmente compatible.

Prescindir del donante

Las modernas tecnologías de edición del genoma pueden prescindir de un donante. Para hacer esto, se toman las propias células del paciente y se introduce la mutación necesaria en ellas.

Crispr/Cas9

En 2017, Lei Xu, del Centro de Investigación de Células Madre de la Universidad de Beijing, y sus colaboradores lanzaron un pequeño ensayo clínico para tratar de desarrollar resistencia al VIH en las células sanguíneas usando Crispr/Cas9. Se compara favorablemente con el hecho de que no son las proteínas las responsables del reconocimiento del ADN, sino una molécula de ARN que es más rápida de sintetizar y más fácil de hacer específica para una secuencia particular en el ADN.

Interrrupción de la terapia antirretroviral

Los científicos trabajaron con un paciente de 33 años que, además de la infección por VIH, fue diagnosticado con leucemia linfocítica aguda. Planearon tratarlo con radioterapia, que mata a una parte significativa de las células sanguíneas, y de todos modos necesitaría un trasplante de células sanguíneas.

Los científicos decidieron combinar el tratamiento con el procedimiento experimental: después de la irradiación, el paciente ya había editado sus propias células. En este punto, la terapia antirretroviral tuvo que ser interrumpida para poder evaluar el resultado del experimento.

Las células modificadas con Crispr se arraigaron en el cuerpo y no causaron un rechazo agudo. Ya han pasado 19 meses desde el inicio del experimento, y las células con la mutación CCR5 todavía se pueden encontrar en la sangre del paciente, no solo los linfocitos T, sino también otras células sanguíneas. Esto significa que las células hematopoyéticas editadas funcionan completamente y producen diferentes tipos de células en las que persiste la mutación.

Colonización de la médula ósea

Sin embargo, no fue posible editar completamente la formación de la sangre del paciente. Entre todas las células que los científicos le quitaron para editar, solo el 17,8% pudo hacer la mutación. Después de regresar al cuerpo, las nuevas células comenzaron a competir con las viejas por la colonización de la médula ósea roja. Y durante todo el tiempo de observación, representaron solo el 5-8% de la población hematopoyética total.

Lamentablemente, no fue posible hacer que el paciente sea resistente al virus: después de la cancelación de la terapia retroviral, la cantidad de ARN viral en la sangre comenzó a crecer, y tuvo que recibir tratamiento nuevamente para que la infección no progresara.

Las células editadas son seguras

Este experimento es la observación más larga de células editadas con Crispr en el cuerpo humano hasta la fecha, y muestra que dichas células pueden ser seguras. Los investigadores no encontraron cambios no planificados en las células. Las células tampoco se convirtieron en células tumorales. Por lo tanto, el trabajo chino fue una demostración del principio: las células modificadas con Crispr pueden usarse con fines terapéuticos, en principio y hasta que no exista mayor evidencia, con baja probabilidad de riesgo para el paciente.

Redacción Médica / Tendencias en Medicina.

 

ARTICULOS RELACIONADOS

Más leidas