HomeAteneo médicoEl uso de los probióticos para atender el síndrome de intestino irritable

El uso de los probióticos para atender el síndrome de intestino irritable

Los probióticos son aquellos microorganismos vivos que, al ser agregados como suplemento en la dieta, afectan en forma beneficiosa al desarrollo de la flora microbiana en el intestino. La mayoría de los probióticos que se comercializan en alimentos son de los géneros lactobacilius o bifidobacterium. Se encuentran en lácteos fermentados, como el yogur.

Se utilizan para prevenir infecciones gastrointestinales, además de que disminuyen la duración e intensidad de la diarrea especialmente por causas virales. También mejoran el sistema inmune, ayudan en la prevención de algunas manifestaciones alérgicas (rinitis).

Y también se estima que son eficaces para mejorar el síndrome de intestino irritable. El síndrome de intestino irritable se define como molestias abdominales y alteraciones del hábito deposicional, sin que se pueda encontrar mediante exploraciones convencionales una causa que los justifique.

Su génesis es multifactorial, pero uno de los hallazgos más importantes es la existencia de un enorme tráfico de señales entre el cerebro y el sistema nervioso entérico, lo que determina un estado de hipersensibilidad visceral. Esa hipersensibilidad determina respuestas motoras, secretoras y dolorosas en respuesta a mínimos estímulos sensoriales emocionales, y explica la presencia de síntomas en ausencia de daño orgánico. Asimismo, se ha demostrado la existencia de un estado de “microinflamación” de la mucosa gastrointestinal, asociada a disbiosis (alternaciones de la microbiota) que explicaría este estado de hipersensibilidad.

Así las cosas, el interés se ha enfocado en utilizar probióticos en el tratamiento de este síndrome: se estima que los probióticos modulan la microbiota colónica, sus productos metabólicos y sus respuestas a citocinas, con el control final de los síntomas.

Los estudios han concluido que el uso de probióticos se asocia a una mejoría en los síntomas globales del síndrome, sobre todo en relación a la flatulencia y el dolor abdominal.

Basado en artículo original publicado en la revista Tendencias en Medicina

ARTICULOS RELACIONADOS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Más leidas