HomeAteneo médicoBrote internacional de viruela del mono: esto dicen las primeras investigaciones genómicas

Brote internacional de viruela del mono: esto dicen las primeras investigaciones genómicas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya registra más de 3.000 casos de viruela del mono alrededor del mundo. Y el tema ha estado sobre la mesa desde hace varias semanas, sobre todo por el fantasma todavía latente de la pandemia de Covid-19. 

Pero así como pasó con el coronavirus, la ciencia y la academia no se quedan de brazos cruzados. Y ya han surgido estudios que analizan este brote mundial de casos de viruela del mono y sus características genéticas. Así lo refleja un estudio español-portugués publicado en la revista Nature Medicine.

Frente a la secuenciación genómica de 23 casos realizada por investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) de España, un grupo de científicos portugueses elaboró una investigación que muestra que el patógeno ha evolucionado.

«Comparamos el genoma del virus que causó este brote de 2022 con los que también se habían hecho públicos asociados a años anteriores para comprender el origen del virus de este año. También comparamos varios genomas virales de diferentes casos de este brote para ver si ya surgieron algunas mutaciones durante el breve período de transmisión de persona a persona y para comprender si la información del genoma se puede utilizar para comprender mejor la epidemiología de este brote multinacional», dijo a El Mundo el investigador João Paulo Gomes, autor principal del trabajo.

La investigación apunta que la cepa asociada al brote actual “es una rama divergente bien definida del brote de 2018-2019 en un país endémico y que probablemente presenta cambios evolutivos recientes”. El estudio también apunta “que hay una evolución en curso que se produce durante los contagios, lo que puede explicar el aumento de la transmisión de esta cepa que pertenece al clado 3 y que lo más probable es que el brote en curso tenga un solo origen”.

«Una de las varias hipótesis [es sólo una teoría, subraya] sería, por ejemplo, el viaje de dos o tres personas infectadas durante el mes de abril desde un país endémico donde circulaba esta cepa, a países no endémicos; es decir, origen único, pero introducciones múltiples”, dijo Gomes, y agregó: “Después, algunos eventos de super propagación, por ejemplo, las reuniones que promueven el contacto físico cercano entre muchas personas y los viajes al extranjero probablemente desencadenaron la rápida diseminación mundial”.

El trabajo del equipo de Gomes, que ha empleado la secuenciación de muestras de su país con muestras de anteriores brotes, observa que los genomas disponibles más similares a los del brote de 2022 «son los asociados a la exportación de MPXV en 2018 y 2019 desde un país endémico (Nigeria que experimentó un brote en 2017) a Reino Unido, Israel y Singapur».

Fuente: El Mundo / Portal Salud

ARTICULOS RELACIONADOS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Más leidas