Cada vez que llegan los fríos, el virus respiratorio sincitial (VRS) vuelve a estar en la portada de los medios de comunicación. Y no es en vano. Su circulaciónse dispara en los casos que llegan a las puertas de emergencia.
Por eso, para combatir a una de las principales causas de hospitalización a nivel infantil, la posibilidad de contar con una vacuna ha ido cobrando fuerza en los últimos años; incluso, con el impulso de la carrera por la inoculación contra la COVID-19.
GSK anunció hace relativamente poco tiempo la existencia de datos positivos sobre su ensayo de fase III con una vacuna para adultos. «Es un campo muy activo. Esperamos que en un corto espacio de tiempo podamos disponer de vacunas seguras y eficaces», dice Federico Martinón, jefe de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago, perteneciente al equipo que participa en los ensayos de GSK.
En tanto, a esa vacuna se le unen los resultados de dos ensayos con otras dos vacunas que podrían ser eficaces contra el VRS, según recoge el sitio El Mundo.
Un trabajo publicado en el New England Journal of Medicine arroja los resultados de un ensayo clínico de fase II en adultos con una vacuna del laboratorio Pfizer con resultados esperanzadores. Se trata de un fármaco que “se administra mediante inyección intramuscular, se dirige a la proteína F, la herramienta que utiliza el virus para fusionarse con las membranas celulares del epitelio pulmonar; en concreto, se dirige a la configuración prefusión de la proteína, que ha demostrado despertar una mejor respuesta inmunitaria en estudios previos”.
Este estudio se llevó adelante en 62 adultos sanos: 31 recibieron la vacuna y 31 recibieron placebo; y 28 días después, fueron inoculados con un virus de desafío (RSV Memphis 37). La vacuna aplicada mostró un 86,7% de eficacia para prevenir el desarrollo de una infección sintomática; y, además, en ninguno de los vacunados se detectó virus cuantificable en la nariz pasados unos días.
Por otra parte, Federico Martinón también considera «muy interesantes» los resultados de un trabajo publicado en Science Translational Medicine: la propuesta vacunal del NIH [los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos].
“Ya habían publicado un fase I, que había demostrado que producía una muy buena respuesta de anticuerpos neutralizantes, y ahora lo que hacen es estudiar específicamente la respuesta celular a este candidato», señala Martinón, y agrega que en el ensayo también se observa una buena respuesta de células B de memoria específicas para el antígeno.
Y según los análisis realizados a muestras de 95 individuos sanos, “la respuesta celular se mantuvo durante al menos 10 meses, lo que da indicios de una acción prolongada del candidato, denominado DS-Cav1. El trabajo también mostró la activación de una posible inmunidad cruzada frente a otro patógeno, el metapneumovirus, lo que otorgaría un valor añadido al producto”.
Fuente: El Mundo / Portal Salud

