En pos de mejorar la práctica profesional, y respaldar el trabajo de los profesionales de la Odontología, el Ministerio de Salud Pública de Uruguay (MSP) dio a conocer en las últimas semanas una Guía para el uso de sedo-analgesia y sedación inhalada con óxido nitroso- oxígeno.
“La atención odontológica puede provocar ansiedad en algunas personas, ya sea por el motivo de consulta (dolor, infección, traumatismo, cirugías ambulatorias), experiencias previas vividas o sus características personales”, señalan desde el MSP, y agregan: “Niños de corta edad, adultos con fobias a algunos tratamientos, personas con limitaciones cognitivas, problemas de conducta, dificultades emocionales o altos grados de miedo y ansiedad, son personas que plantean un desafío al momento de darle la atención que necesitan y merecen”.
En ese marco, dicen desde el MSP, “es obligación ética del odontólogo, así como un derecho del paciente, que se considere estas situaciones y anticiparse para poder brindar un correcto diagnóstico y una atención de calidad”.
“La atención de estos pacientes por parte de profesionales especialistas ha mostrado ser eficiente en el descenso del nivel de ansiedad luego de una correcta aplicación de técnicas conductuales específicas no farmacológicas (como la secuencia de decir-mostrar-hacer al paciente lo que sucederá, el modelado positivo, el abordaje positivo e incluso, en los últimos años algunos profesionales han sumado la hipnosis)”, apunta el ministerio.
Así las cosas, “un manejo óptimo de la situación odontológica exige siempre el establecimiento de un adecuado vínculo entre el paciente, la familia y el profesional y, de ser necesario, la combinación de la utilización de métodos no farmacológicos y farmacológicos, estos últimos para los casos ya mencionados de pacientes que de otra forma no recibirían la atención adecuada y que, por sus características, muchas veces llegan a consultar de forma tardía y cuando el abordaje de la situación ya es más complejo por el tiempo trascurrido”.
En la actualidad, recogen desde el MSP, “debido a la ausencia de acceso a la técnica de sedación consciente, este tipo de pacientes son dejados sin tratamiento, tratados con sujeción (restricción física) o coordinados para su atención en block quirúrgico, el que se realiza en exceso debido a la ausencia de alternativas al control de la conducta de forma farmacológica en la Odontología de Uruguay.” “El uso de estas técnicas debe ser excepcional y acorde a la evaluación de un profesional con formación académica especializada”, agregan.
“A nivel mundial existe evidencia científica sólida y se cuenta con guías internacionales y protocolos de actuación que respaldan el uso de técnicas avanzadas de manejo de la conducta con asistencia farmacológica (midazolam, ketamina, óxido nitroso, entre otros) durante la intervención odontológica. Para los casos de personas con las que se dificulta la atención, como los mencionados con anterioridad, se realizan procedimientos de sedación consciente con óxido nitroso, fuera de block quirúrgico, que permiten su resolución ambulatoria en forma exitosa y con muy baja probabilidad de complicaciones”, apuntan desde el MSP.
En ese contexto fue presentada la mencionada guía. Y es que “estas guías y protocolos promueven el trabajo en equipo y la capacitación continua de profesionales. La experiencia termina siendo positiva para los involucrados (usuarios, familiares y profesionales) con disminución de riesgos y costos”.
A continuación el documento completo puesto a disposición por el ministerio:
Msp Guia Uso Sedoanalgesia Odontologia by Martin Gonzalez on Scribd
Fuente: MSP / Portal Salud

