HomeAteneo médicoAbordaje del cáncer de próstata en el primer nivel de atención

Abordaje del cáncer de próstata en el primer nivel de atención

El 11 de junio se celebra el Día Mundial del Cáncer de Próstata, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre esta patología e informar de la importancia del diagnóstico precoz.

El cáncer de próstata es la neoplasia más frecuente en los hombres uruguayos, con el mayor número de casos incidentes, y el tercero más frecuente en términos de mortalidad luego de pulmón y colo-rectal. Es un cáncer que aumenta su incidencia con la edad, es de lento crecimiento, no presenta síntomas en etapas tempranas y su diagnóstico es más común en hombres de más de 65 años (mediana 67 años), que con diagnóstico y tratamiento precoz es curable en 85% de los casos.

La incidencia es más alta en hombres de raza negra, y su mortalidad también es mayor. Otros factores de riesgo además de la edad, la raza y los antecedentes familiares de cáncer de próstata, se incluyen el consumo de alcohol, sobrepeso/obesidad, una alimentación con alto contenido graso y posiblemente la ingesta de selenio, vitamina E, vitamina D, licopeno e isoflavonas.

Screening y diagnóstico

La mayoría de los cánceres de próstata se diagnostican a partir de los exámenes de screening, por lo que en el primer nivel de atención (PNA) es fundamental captar estos pacientes precozmente.

No existe una prueba única y específica para el cáncer de próstata; sin embargo, el tacto rectal para evaluar el tamaño de la glándula prostática y cualquier anomalía y la prueba del antígeno prostático específico (PSA) sigue siendo fundamental para la detección del cáncer de próstata. El PSA es una glicoproteína secretada por las células epiteliales de la glándula prostática que se encuentra en el semen, pero también puede encontrarse en pasma. Los niveles de PSA superiores a 4 ng/mL sugieren que el paciente necesita una mayor valoración, mientras que un valor entre 4-10 ng/mL tiene la probabilidad de cáncer de 25%.

El tacto rectal debe formar parte del examen físico anual recomendado para los hombres mayores de 50 años de edad; consiste en la inserción de un dedo enguantado en el recto, con el objetivo de palpar la superficie de próstata a través de la pared del intestino. Masas sospechosas, texturas anormales o durezas deberían ameritar consulta con especialista. En aquellos hombres con factores de riesgo se deberá realizar a partir de los 45 años. Las recomendaciones para la solicitud de PSA siguen las mismas directivas.

Mediante una biopsia, que puede realizarse a través de la piel entre el ano y el escroto o transrectal, guiada por imagen, confirma el diagnóstico en la mayoría de los casos. La biopsia puede ser negativa, positiva o sugestiva de cáncer, siendo necesario realizar otros estudios diagnósticos. En este sentido y con el fin de evitar punciones biópsicas innecesarias, guías internacionales recomiendan que cualquier hombre con riesgo de cáncer de próstata debería someterse a una resonancia magnética de próstata antes de la biopsia.

Pronóstico y tratamiento

Los factores pronósticos son el nivel inicial de PSA, el estadio clínico TNM y la puntuación de Gleason (score utilizado para determinar la agresividad basado en la apariencia microscópica de las células cancerosas en la biopsia), la función urinaria basal, las comorbilidades y la edad.

La prostatectomía, la radioterapia y la conducta expectante y vigilante son los tratamientos estándar para pacientes con cáncer de próstata en estadios I-III. La ablación androgénica mediante castración quirúrgica o farmacológica puede lograr una remisión duradera en todos los pacientes en estadio IV y en estadio III de alto riesgo. Sin embargo, en el estadio IV, la resistencia a la castración, caracterizada por mutaciones genómicas en el receptor de andrógenos, se presenta invariablemente, y el pronóstico es desfavorable.

El tratamiento debe ser multidisciplinario entre urólogo, oncólogo, radioterapeuta, entre otros.

Bibliografía:

Comisión contra el Cáncer. Situación epidemiológica del Uruguay en relación al cáncer. Registro Nacional del Cáncer. (2024).

Levin M et al. Princnipales tumores urológicos. 2ª edición. Disponible en: https://catedradeurologia.edu.uy/wp-content/uploads/2016/12/principales-tumores-urologicos-2da-ed-2015.pdf

NIH. (7 de mayo de 2025). Exámenes de detección del cáncer de próstata (PDQ®)–Versión para profesionales de salud. Cancer.gov. Recuperado el 28 de mayo de 2025 de https://www.cancer.gov/espanol/tipos/prostata/pro/deteccion-prostata-pdq

Sekhoacha, M., Riet, K., Motloung, P., Gumenku, L., Adegoke, A., & Mashele, S. (2022). Prostate Cancer Review: Genetics, Diagnosis, Treatment Options, and Alternative Approaches. Molecules (Basel, Switzerland), 27(17), 5730. https://doi.org/10.3390/molecules27175730

Armada Nacional. (26 de noviembre de 2020). Cáncer de Próstata. Armada.mil. Recuperado el 28 de mayo de 2025 de https://www.armada.mil.uy/index.php/noticias/482-cancer-de-prostata#:~:text=%C2%B7%20Prevenci%C3%B3n%20mediante%20tamizaje%20con%20tacto,hombres%20con%20factores%20de%20riesgo.

ARTICULOS RELACIONADOS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Más leidas