HomeAteneo médicoAbordaje terapéutico de la EPOC: recomendaciones 2025

Abordaje terapéutico de la EPOC: recomendaciones 2025

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una enfermedad crónica no transmisible, frecuente entre la población adulta, prevenible. Es la cuarta causa de muerte a nivel mundial, ocurriendo un 90% de las muertes en países de bajos y medianos ingresos, y es además la octava causa de mala salud en todo el mundo (medida por años de vida ajustados en función de la discapacidad).

Se caracteriza por síntomas respiratorios crónicos y limitación al flujo aéreo producida por

anomalías de las vías aéreas y alveolares, causadas generalmente por la inhalación de partículas y gases tóxicos, fundamentalmente el tabaco (responsable del 70% de los casos).

Los síntomas respiratorios incluyen disnea, tos y expectoración. El mayor factor de riesgo es la exposición al humo de tabaco, aunque también pueden contribuir la exposición a biomasa (humo de leña) y la polución del aire ambiental.

El diagnóstico se realiza mediante la confirmación de la limitación al flujo aéreo, medida

a través de un estudio funcional respiratorio; la presencia de una relación VEF1/CVF < 0,7 post-broncodilatadores es mandatoria para establecer el diagnóstico de EPOC.

El término EPOC se refiere a dos afecciones principales:

  • Enfisema: es consecuencia de la destrucción de los sacos alveolares, lo que determina dificultad para exhalar el aire. 
  • Bronquitis Crónica: se presenta por una irritación o inflamación repetida o constante del revestimiento de las vías respiratorias. Se caracteriza por tos y expectoración de forma crónica, en particular matinal.

La mayoría de las personas que tienen EPOC presentan una mezcla de enfisema y bronquitis crónica en distintas proporciones, y la gravedad de cada afección varía de una persona a otra.

En el presente artículo se describen las recomendaciones de la Guía de Práctica Clínica “Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease” del año 2025.

Tratamiento

Se debe recomendar fuertemente el cese del hábito tabáquico. La farmacoterapia y la terapia de reemplazo nicotínico aumentan las tasas de abstinencia a largo plazo. El tratamiento farmacológico puede reducir los síntomas, la frecuencia y severidad de las exacerbaciones, puede mejorar la calidad de vida y la tolerancia al ejercicio, pero no tiene impacto en la mortalidad. 

Para establecer un tratamiento farmacológico, la guía recomienda tratar a los pacientes en función de la categorización del riesgo de exacerbaciones y la sintomatología del paciente. Se basa en los grupos del sistema GOLD ABE, considerando síntomas (score mMRC y CAT) y riesgo de exacerbaciones:

Adaptado de la guía GOLD 2025.

El mMRC (Modified MRC Dyspnea Scale) incluye 5 grados:

grado 0: disnea con esfuerzos extenuantes

grado 1: disnea subiendo escaleras o caminata a paso acelerado

grado 2: caminar más lento que gente de la misma edad por disnea, o detenerse para respirar durante una caminata a mi propio ritmo

grado 3: detenerse para respirar luego de caminar 100 metros o luego de unos minutos de escalera

grado 4: la disnea no permite abandonar el hogar o aparece al poner o sacarse ropa

En función de estas categorías, el tratamiento de mantenimiento recomendado es el siguiente:

  • GOLD A: broncodilatadores de acción prolongada en monoterapia, tanto LABA (long acting beta agonists) como LAMA (long acting muscarinic antagonists).
  • GOLD B: LABA o LAMA inicialmente en monoterapia, y si persisten los síntomas combinarlos.
  • GOLD Grupo E: considerar eosinofilia en sangre;
    • Eosinófilos ≥ 300/μL o ≥ 100/μL + exacerbaciones graves → LABA + ICS (corticoesteroides inhalados).
    • Si las exacerbaciones persisten a pesar de LABA + ICS → pasar a LABA + LAMA + ICS (triple terapia).
    • En ausencia de eosinofilia → preferible LABA + LAMA.

En pacientes con hipoxemia de reposo severa (PaO2 ≤ 55 mmHg o < 60 mmHg con cor pulmonale o policitemia secundaria) se recomienda la oxigenoterapia a demanda para reducir la mortalidad.

Siempre se debe reevaluar síntomas y exacerbaciones y valorar si el paciente cambia de categoría, dado que la enfermedad es dinámica. En casos graves o que no responden a oxigenoterapia a largo plazo, se debe considerar la rehabilitación pulmonar y la ventilación no invasiva (esta última en particular en pacientes con hipercapnia severa y hospitalizaciones por insuficiencia respiratoria). En pacientes seleccionados con enfisema refractario, la bullectomía quirúrgica o mediante broncoscopía puede tener beneficio.

Prevención

En cuanto a las medidas de prevención, el abandono del hábito tabáquico es fundamental, además de la reducción de exposición a contaminantes ambientales. Se recomienda la vacunación para influenza anual, anti SARS-CoV-2 y neumococo según corresponda, para reducir la incidencia de infecciones respiratorias.

Bibliografía

ARTICULOS RELACIONADOS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Más leidas