Atogepant, un nuevo fármaco antagonista del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), es seguro y eficaz para el tratamiento preventivo de la migraña, sugieren los resultados completos de un ensayo de fase 3.
AbbVie, la compañía que desarrolla la terapia oral, anunció los principales resultados del ensayo ADVANCE de atogepant el año pasado. Los resultados de seguridad se presentaron en abril en el Congreso de la American Academy of Neurology (AAN) de 2021.
Los resultados completos se publicaron en versión electrónica el 19 de agosto en The New England Journal of Medicine antes de la próxima fecha de acción prevista de la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos.
El estudio multicéntrico incluyó aproximadamente 900 pacientes que fueron asignados al azar para recibir placebo o una de las tres dosis de atogepant durante 12 semanas. El número medio de días de migraña mensuales se redujo en aproximadamente 4 para las tres dosis del tratamiento activo, en comparación con una reducción de 2,5 días con placebo.
«En general, este estudio nos mostró que atogepant es seguro y sorprendentemente parece ser bastante efectivo independientemente de la dosis», comentó a Medscape Noticias Médicas la autora principal, Dra. Jessica Ailani, directora del MedStar Georgetown Headache Center y profesora asociada de neurología en la Georgetown University, en Washington D. C., Estados Unidos.
Todas las dosis son efectivas
El estudio incluyó a 873 pacientes con migraña episódica con o sin aura. Los pacientes que no fueron asignados al grupo de control con placebo recibieron 10 mg, 30 mg o 60 mg de atogepant una vez al día.
Después de un periodo de monitoreo por 4 semanas, todos los pacientes recibieron tratamiento durante 12 semanas y luego ingresaron a un periodo de seguimiento de seguridad de 4 semanas. En total los participantes completaron ocho visitas clínicas programadas.
La reducción media con respecto al valor inicial en el número medio de días con migraña por mes fue de 3,7 con la dosis de 10 mg de atogepant, 3,9 con la dosis de 30 mg, 4,2 con la dosis de 60 mg y 2,5 con placebo. Las diferencias entre cada dosis activa y el placebo fueron estadísticamente significativas (p < 0,001).
El tratamiento con el inhibidor de péptido relacionado con el gen de la calcitonina también se asoció con una reducción en el número medio de días de dolor de cabeza por mes.
La reducción media con respecto al valor inicial fue de 3,9 días para la dosis de 10 mg, 4,0 días para la dosis de 30 mg, 4,2 días para la dosis de 60 mg y 2,5 días para el placebo (p < 0,001 para todas las comparaciones con placebo).
Además, para 55,6% del grupo de 10 mg, 58,7% del grupo de 30 mg, 60,8% del grupo de 60 mg y 29,0% del grupo de control, hubo una reducción de al menos 50% en el promedio de días con migraña por 3 meses (p < 0,001 para cada uno frente al placebo).
Los eventos adversos notificados con mayor frecuencia entre los pacientes que recibieron atogepant fueron estreñimiento (6,9% a 7,7% en todas las dosis), náusea (4,4% a 6,1%) e infección del tracto respiratorio superior (1,4% a 3,9%). La frecuencia de los eventos adversos no difirió entre los grupos de tratamiento activo y el grupo de control y no se observaron relaciones entre los eventos adversos y la dosis de atogepant.
Flexibilidad multidosis
«Los efectos secundarios fueron bastante parejos en todos los ámbitos», indicó la Dra. Ailani, agregando que los eventos adversos informados se esperaban debido al mecanismo de acción de atogepant. Además la tasa de interrupción del estudio fue baja.
La proporción de participantes que experimentaron una reducción en los días mensuales de migraña de al menos 50% creció con el paso del tiempo.
«Al final de este estudio la probabilidad de tener una respuesta superior a 50% fue de aproximadamente 75%», destacó la Dra. Ailani.
«Imagine decirle a su paciente: ‘Usted siga tomando este fármaco durante 3 meses y casi puedo garantizarle que va a mejorar'», agregó.
Aunque el tratamiento no tiene contraindicaciones farmacológicas, pueden producirse interacciones farmacológicas. «La disponibilidad de varias dosis permitiría a los médicos ajustar el tratamiento para evitar posibles interacciones entre fármacos. Esa flexibilidad multidosis es muy importante», añadió.
La FDA podría tomar una decisión sobre atogepant en los próximos meses. «Como médico tengo la esperanza de que será una noticia positiva, porque realmente hemos esperado mucho tiempo por algo como esto», señaló la Dra. Ailani.
«Puede identificar fácilmente a los pacientes a los que les iría bien con este fármaco», añadió.
En un estudio diferente de atogepant entre pacientes con migraña crónica hubo retrasos en el reclutamiento debido a la pandemia. Ese estudio ahora está casi completo, informó la Dra. Ailani.
«Estudio bien realizado»
Al comentar los hallazgos para Medscape Noticias Médicas, la Dra. Kathleen B. Digre, jefa del Departamento de Dolor de Cabeza y Neuro-Oftalmología de Utah Health, en Salt Lake City, Estados Unidos, expresó su entusiasmo por el fármaco experimental.
«Estoy emocionada de ver otra modalidad de tratamiento para la migraña. Fue un estudio muy bien realizado», agregó la Dra. Digre, que no participó en la investigación.
Los grupos de tratamiento fueron casi idénticos en cuanto a la gravedad de la enfermedad y todas las dosis mostraron un efecto. Aunque la diferencia en la reducción de los días mensuales de migraña en comparación con el placebo fue numéricamente pequeña, «para las personas que tienen migrañas frecuentes, es importante», puntualizó la Dra. Digre.
Sin embargo, los resultados de atogepant deben verse en un contexto más amplio. «Aunque es un tratamiento que funciona mejor que el placebo para los controles bien emparejados, puede que no sea un fármaco al que todos van a responder», anotó.
«Y no podemos generalizarlo para algunas de las personas más afectadas, que tienen migraña crónica», dijo.
Es significativo que el estudio se haya publicado en The New England Journal of Medicine, anotó la Dra. Digre.
«A veces la migraña se descarta por no ser importante y no afectar la vida de las personas. Me hace muy feliz de ver que nuestras principales revistas se toman en serio la migraña», expresó.
Asimismo, señaló que las perspectivas de que la FDA apruebe atogepant parecen favorables. «Tengo la esperanza de que lo aprueben, porque tiene un perfil de efectos secundarios bajo, además de que es efectivo».
La terapia preventiva específica para la migraña ha surgido solo en los últimos años. «Estoy muy emocionada de ver este aumento de la medicina preventiva para la migraña», destacó la Dra. Digre.
«Es muy importante, porque vemos a muchas personas incapacitadas por la migraña», finalizó.
Medscape.