HomeAteneo médicoDía Mundial de la Esclerosis Múltiple: qué debe saber el médico general

Día Mundial de la Esclerosis Múltiple: qué debe saber el médico general

El 30 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, una enfermedad autoinmune, de base inflamatoria desmielinizante. Se la considera la enfermedad autoinmune del Sistema Nervioso Central (SNC) más frecuente, y afecta principalmente a personas jóvenes entre 10 y 50 años, fundamentalmente a mujeres.

Cuadro clínico

La clínica de presentación es muy variable pero hay síntomas y signos muy característicos.

La neuritis óptica, que se caracteriza por dolor ocular y pérdida visual en algunas horas o pocos días pudiendo ser esta leve o severa, es una forma de presentación típica. La afectación de la médula espinal sobre todo cervical y clínicamente parcial es también característica (determinando alteraciones de las fuerzas y sensibilidad). Las alteraciones de la coordinación, el equilibrio y la marcha también pueden ser síntomas.

La enfermedad que cursa con empujes y remisiones, es decir, existen períodos asintomáticos (en particular bajo tratamiento) y evoluciona en empujes o crisis. Los empujes pueden durar hasta 4-5 semanas. Aparece en horas o días, alcanza una meseta donde se mantienen los síntomas incambiados y posteriormente empieza a recuperarse. La recuperación puede ser completa o dejar secuelas, en función del grado de afectación que se produzca en los nervios afectados y de la respuesta al tratamiento.

Entre otros síntomas se describen:

  • Visión doble, u oftalmoplejia.
  • Paresias: es común que se presente como paraparesia o tetraparesia.
  • Incoordinación motora y alteraciones de la marcha.
  • Paresias: se presentan como tipo “quemazón”, en particular se presenta como neuralgia del trigémino en personas jóvenes.

¿De qué fármacos dispone el Sistema de Salud en Uruguay?

Existen múltiples tratamientos disponibles, en su mayoría cubiertos por el Fondo Nacional de Recursos, como interferones, acetato de glatiramer, fingolimod y rituximab, entre otros anticuerpos monoclonales. La eficacia de estos fármacos y su mecanismo de acción son diferentes pero también los riesgos y efectos secundarios.

Importancia del diagnóstico precoz

Establecer un diagnóstico correcto y precoz permite establecer una terapéutica oportuna; la primera etapa de la enfermedad es fundamentalmente inflamatoria, por lo que es una ventana de oportunidad terapéutica. Tardíamente empiezan a predominar fenómenos degenerativos que son más difíciles de abordar.

El neurólogo es quien debe confirmar el diagnóstico, descartar diferenciales y establecer un plan terapéutico. Un equipo multidisciplinario que incluya psicología médica, psiquiatría, fisiatría, foniatría, oftalmología y urología son actores fundamentales para el abordaje.

Los médicos generales son un actor fundamental en la detección de los síntomas descritos, para referir a neurología, dado que muchos de estos síntomas son de consulta frecuente en primer nivel de atención y en puertas de emergencia.

ARTICULOS RELACIONADOS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Más leidas