Introducción
El melanoma es el tumor cutáneo con mayor mortalidad. Su incidencia está aumentando, especialmente en población caucásica, que se duplica cada 10 a 20 años.(1-3) En Uruguay, según el Registro Nacional del Cáncer (CHLCC) la incidencia es de 5.84 casos cada 100.000 habitantes para el sexo masculino y 4.13 para el sexo femenino.(4) La detección precoz mejora significativamente la sobrevida, por lo que el médico general cumple un rol clave.
Entre los factores de riesgo relevantes se destacan:
- Sexo masculino.
- Edad mayor a 60 años.
- Fototipo de piel tipo I: piel clara, ojos claros, pecas.
- Número elevado de nevos, nevos atípicos.
- Historia personal o familiar de melanoma o cáncer de piel no melanoma.
- Inmunosupresión, trasplantes, VIH.
- Uso de camas solares, exposición solar intensa o crónica.
Diagnóstico
El diagnóstico de melanoma es de sospecha clínica, se apoya en la dermatoscopía y eventualmente en otros métodos no invasivos (microscopía confocal). El gold standard que confirma el diagnóstico es el estudio histopatológico. El melanoma puede aparecer de novo, es decir que no surge sobre un nevo o “lunar” (70%) o sobre lesiones melanocíticas preexistentes aparentemente benignas (30%, nevos comunes más frecuentemente o nevos displásicos menos frecuentemente)(10,11).
La detección precoz de un melanoma cutáneo es la medida más importante para alcanzar la curación del paciente. Por este motivo es clave que los médicos de primer nivel de atención, tanto generalistas como de medicia familiar, derive al especialista en dematología cuando observe una lesión pigmentada sugestiva de melanoma.
Los signos clínicos de sospecha se basa en la regla ABCDE y EFG:
- A: Asimetría
- B: Bordes irregulares
- C: Colores variados
- D: Diámetro >6 mm
- E: Evolución de la lesión
- EFG: Elevada, Firme y crecimiento progresivo
La herramienta “EFG” es útil para identificar melanomas de apariencia clínicamente inocente e incluso no pigmentados.
| Asimetría | Asimetría en sus cuatro ejes: a mayor asimetría mayor malignidad |
| Bordes | Bordes irregulares o límites de la lesión poco difusos |
| Color | Variedad de colores: blanco, negro, marrón claro, marrón oscuro, rojo, azul |
| Diámetro | Igual o mayor a 6 mm |
| Elevada, firme y crecimiento progresivo | Lesiones cutáneas elevadas y firmes que muestran un crecimiento progresivo por más de un mes (G de growth en inglés). |
Cuándo derivar al dermatólogo:
Frente a lesiones pigmentadas con características sospechosas (ABCDEFG), historia de melanoma o nevos atípicos o pacientes con factores de riesgo elevados.
Se debe educar a los pacientes a realizar autoexamen regular de piel, evitar exposición solar entre las 10 y 16 h y usar protector solar diario con FPS ≥30, evitar camas solares.
El médico general puede marcar la diferencia en el pronóstico del melanoma mediante la detección precoz, la educación del paciente y la adecuada derivación. El seguimiento y la fotoeducación deben ser sistemáticos en poblaciones de riesgo.

