La fatiga adrenal es un estado de agotamiento que ocurre como consecuencia de la exposición a un estrés prolongado, que determina que las glándulas suprarrenales sean insuficientes o estén desreguladas. A continuación, una nota del Dr. Stefano Fabbiani para nuestra revista hermana Hola Salud.
Las glándulas suprarrenales o adrenales están ubicadas por encima de los riñones y producen una variedad de hormonas esenciales para el correcto funcionamiento del organismo. Se emplea el término médico insuficiencia suprarrenal para referirse a la condición que no permite que estas produzcan suficientes hormonas, frecuentemente como consecuencia de alguna enfermedad, una cirugía, radioterapia o ciertos medicamentos.
La fatiga suprarrenal o fatiga adrenal, propuesta por el quiropráctico y naturópata James M. Wilson en 1998, no constituye en la actualidad un diagnóstico médico aceptado. Si bien aún se encuentra en estudio, se trata de un concepto correlacionado con el síndrome de fatiga crónica, que cada vez más se ha establecido en la población, incluido en el colectivo médico,
Una de las hormonas más importantes que producen las glándulas adrenales es el cortisol, conocida como la hormona del estrés, ayudando al cuerpo a lidiar con situaciones desafiantes, ya sea un estrés biológico (cirugía o infección), emocional o psicológico. Además del cortisol, también producen hormonas como la aldosterona, que controla los niveles de agua y sal en el cuerpo, y las hormonas sexuales andrógenos y estrógenos.
Sin embargo, cuando ocurre un estrés crónico, el sistema adrenal puede verse comprometido y ser insuficiente. Dado que estas hormonas juegan un papel importante en el equilibrio hormonal del cuerpo, pueden tenerse efectos negativos en la salud y dar lugar a la fatiga adrenal. Como resultado es posible que te sientas cansado, tengas problemas de sueño, quieras comer alimentos salados o azucarados, y tengas antojo de cafeína para mantenerte despierto durante el día.
Claves para entender la fatiga adrenal
El principal desencadenante de la fatiga adrenal es el estrés crónico. Este puede incluir situaciones como la presión laboral constante, problemas familiares o personales, falta de sueño, mala alimentación y cambios hormonales. Aquellos profesionales que defienden la existencia de la fatiga adrenal sostienen que, durante un estrés constante, las glándulas suprarrenales pueden agotarse y no producir suficiente cortisol.
El diagnóstico se realiza mediante un análisis de sangre para medir los niveles de cortisol y otras hormonas relacionadas. Esto se suele hacer mediante una prueba de estimulación del cortisol, donde se toma una muestra de sangre en momentos específicos del día para evaluar los niveles de esta hormona.
Los síntomas de la fatiga adrenal pueden variar de una persona a otra, aunque los más frecuentes incluyen:
- Fatiga crónica o extrema, incluso después de dormir lo suficiente.
- Falta de energía y motivación.
- Dificultad para concentrarse y recordar cosas.
- Dificultad para dormir o insomnio.
- Estado de ánimo bajo o depresión.
- Irritabilidad o cambios de humor frecuentes.
- Disminución de la libido.
- Dificultad para perder peso o aumento de peso inexplicado.
- Problemas digestivos crónicos.
- Antojos por alimentos muy salados o dulces.
- Dolores osteomusculares.
- Presión arterial baja.
El concepto de fatiga adrenal generó una industria que comercializa suplementos alimenticios para su tratamiento, la mayoría de los cuales son ineficaces. Por lo tanto, el manejo de la fatiga adrenal se basa fundamentalmente en cambios en el estilo de vida para reducir el estrés y promover la salud en general.
Hábitos para mantenerse saludable
Algunos cambios en el estilo de vida pueden ser beneficiosos para evitar la fatiga adrenal. Entre estos, se destaca:
- Reducir el estrés: Identificar y reducir las fuentes de estrés puede contribuir a mejorar la fatiga adrenal. Esto puede incluir realizar actividades como yoga, meditación o cualquier otra técnica de relajación.
- Practicar el autocuidado: Esto puede incluir actividades como tomar baños relajantes, dedicar tiempo a actividades que te hagan sentir bien, practicar mindfulness, socializar con amigos y familia, y realizar otras prácticas de ocio y placer.
- Establece rutinas de sueño: Mantener rutinas regulares para acostarse y despertarse puede ayudar a mejorar la calidad del sueño, a descansar y a recuperar las glándulas suprarrenales.
- Tener una dieta saludable: Una buena alimentación puede tener un impacto significativo en la salud adrenal. Evita los alimentos procesados y reduce el consumo de cafeína y azúcar.
- Hacer actividad física regular: El ejercicio moderado ayuda a reducir el estrés y mejora la salud en general. Busca una actividad física que disfrutes y hazla regularmente.
Algunas terapias alternativas que pueden ser beneficiosas incluyen acupuntura, masajes y terapias de manejo del estrés.
Es importante tener en cuenta que los síntomas de la fatiga adrenal pueden ser causados por otras enfermedades, y que el diagnóstico puede ser un desafío, por lo que es fundamental realizar una consulta médica oportuna.

