Se trata de un trastorno común, crónico y recurrente dado por la hiperpigmentacióncutánea, que afecta las áreas del cuerpo con mayor exposición a las radiaciones ultravioletas.
Además de los efectos perjudiciales para la salud, esta afección puede traer consecuencias psicológicas que afectan la calidad de vida, ya que más de la mitad de los pacientes sientedisminución de su autoestima, vergüenza y frustración. La pregunta es: ¿podemos deshacernos de estas manchas que llegan y empeoran con el sol?
Hasta el 10% de las personas presentan melasma en América del Sur y Central; se manifiesta alrededor de los 30 años y es más frecuente en mujeres que en hombres. Los mayores efectos se ven sobre el rostro, aunque también puede afectar otras áreas como los brazos y el escote, se manifiestan como máculas y parches irregulares de color marrón claro o grisáceo que se clasifican según si el depósito de pigmento es epidérmico, dérmico o mixto.
Los elementos de la historia clínica que respaldan el diagnóstico de melasmaincluyen la conjunción de los genes heredados de los progenitores, la exposición a los rayos ultravioletas del sol o de las camas solares, la exposición a la luz azul de las pantallas e incluso a la luz visible, y la sensibilidad a las hormonas (incluido el embarazo, las terapias hormonales y el uso de anticonceptivos orales). Otros factores asociados son los fármacos fotosensibilizantes y los anticonvulsivantes, el distiroidismo (en especial el aumento de la TSH), la deficiencia de zinc, y el uso de ciertos cosméticos.
Cuando el melasmase hace presente en el embarazo se denomina cloasma gravídico, y aunque la remisión espontánea puede ocurrir después de la gestación, también es normal que persista durante varios meses después del nacimiento o de forma indefinida. Sin embargo, independientemente del evento desencadenante, las recaídas en general ocurren frente a una exposición solar leve, moderada o intensa, y es por ello que popularmente hablamos de manchas de sol o de verano.
Las lesiones tienden a la simetría y afectan con mayor frecuencia la frente, la nariz, las mejillas, el área del labio superior y el mentón.
Dra. Alejandra Larre Borges .
¿Existe tratamiento?
El melasma es un desafío terapéutico: las recaídas son muy frecuentes y los pacientes deben cumplir con un régimen de tratamiento riguroso para evitarlo.Los mejores resultados se dan con la combinación de terapias dirigidas a múltiples elementos patógenos como el fotodaño, la inflamación, la vascularización aberrante y la pigmentación anormal. También, la educación del paciente tiene un rol fundamental en el manejo de esta enfermedad, debiendo tener muyen clarolos factores de riesgo y los desencadenantes. Resulta de especial importancia el uso diario de un protector solar de amplio espectro que proteja contra la luz ultravioleta A y B, la luz visible, y en especial, la luz azul e incluso la infrarroja. Este debe aplicarse en abundante cantidad por la mañana y cada tres horas si la persona está al aire libre o trabaja expuesta a pantallas digitales.
En relación al tratamiento específico podemos clasificarlo según si se trata de un melasma leve, moderado o severo.Debemos recalcar que el tratamiento siempre debe ser adaptado a cada paciente y que lo siguiente constituye una pauta genérica. El melasma leve puede tratarse con cremas con hidroquinona, una o dos veces por día no más de 6 meses, y debe evitarse en los meses con alta exposición a la luz solar. También hay otros hipopigmentantes como el ácido azelaico- el único que se puede utilizar en el embarazo y la lactancia-, el ácido kójico o la niacinamida, solos o en combinación. Los pacientes con melasma moderado a severo, pueden utilizar en la noche la combinaciónde cremas con corticoides, hidroquinona y tretinoínade forma tópica.La evaluación del paciente debe ser metódica y en períodos breves, ya que alguna de estas cremas puede causar alergia de contacto o irritativa, e incluso en casos excepcionales,hiperpigmentación. Además, varias de estas cremas no pueden utilizarse en verano.
Los peelings con ácido glicólico, alfahidroxiácidos, ácido salicílico, solución de Jessner y ácido tricloroacético, son una opción de tratamiento paralos pacientes como coadyuvantes o que no responden solo a las terapias tópicas, debiendo ser realizados por personal de salud calificado y entrenado. En general, se requieren varias sesiones, aproximadamente de cinco a seis,con intervalos de dos a cuatro semanas. Otra alternativa son los láseres y las terapias con luz que son apropiadas para pacientes en quienes los tratamientos tópicos y, a menudo, los peelings químicos,no han logrado una mejoría. Al igual que los otros tratamientos deben usarse con muchaprecaución y ser aplicados por dermatólogos experimentados, particularmente en pacientes con piel más oscura,a fines de minimizar el riesgo de hiperpigmentaciónpostinflamatoria. Finalmente, el camuflaje o maquillaje correctivo es siempre una excelente opción para mejorar la calidad de vida.
Hola Salud / Farmanuario.