HomeAteneo médicoRadiografía del tabaquismo como enfermedad

Radiografía del tabaquismo como enfermedad

El pasado 31 de mayo se conmemoró el Día Mundial Sin Tabaco, una celebración anual cuyo objetivo es concientizar a la población sobre cuáles son los riesgos del consumo de tabaco para la salud y fomentar políticas públicas para su reducción.

La Asamblea Mundial de la Salud instituyó este día en 1987 para concientizar sobre la epidemia de tabaquismo y sus efectos. El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria y la primera causa de muerte evitable, siendo responsable del 30% de las muertes por cáncer, siendo el cáncer de pulmón en nuestro país el más letal en hombres, ocupando el primer lugar como causa de muerte por cáncer, y la tercera causa de muerte por cáncer en mujeres.

Tabaquismo como enfermedad

El tabaquismo es una enfermedad adictiva que evoluciona con recaídas. Las sustancias presentes en el tabaco son carcinógenas y dañinas para nuestros tejidos, tanto para quien fuma activamente como para los fumadores de segunda mano (humo ambiental). Entre las 7000 sustancias químicas del tabaco, al menos 250 son dañinas, entre las que se destacan el cianuro de hidrógeno, el monóxido de carbono y el amoníaco.

Los factores a tener en cuenta que aumentan más el riesgo son:

  • edad de inicio: menor edad de inicio mayor probabilidad de daño,
  • número de cigarrillos que se consume: a mayor cantidad mayor daño,
  • tiempo de consumo: a mayor tiempo mayor daño,
  • el tipo de inhalación: cuanto más profunda sea la inhalación mayor daño.

Además de distintos tipos de cáncer, como pulmón, boca, laringe, faringe, esófago, riñón, cuello de útero, hígado, vejiga, páncreas, estómago, colon y recto, fumar contribuye a producir enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cardiopatía isquémica, stroke, enfermedad arterial periférica, alteraciones del embarazo, diabetes tipo 2, osteoporosis, degeneración macular y cataratas. Asimismo, produce mal aliento, cambio de coloración dental y envejecimiento precoz de la piel.

Situación en Uruguay

Uruguay ha sido uno de los países pioneros a nivel mundial en estimular la cesación del consumo de tabaco. El 1° de marzo de 2006 se estableció que todo local cerrado de uso público, debe ser un ambiente 100% libre de humo de tabaco, convirtiéndose Uruguay en el primer país de las Américas libre de humo de tabaco. Esta y otras medidas se encuentran en la Ley 18.256, ley integral para el control del tabaco, aprobada en marzo de 2008, entre las que se destacan el  aumento del precio de los productos de tabaco mediante una política tributaria, advertencias sanitarias en las cajillas de cigarrillos, prohibición de publicidad, promoción y patrocinio de los productos de tabaco, e incorporó la obligación de ofrecer en los servicios de atención primaria de salud, el diagnóstico y tratamiento de la dependencia al tabaco.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) tiene un Programa Nacional de Control del Tabaco que tiene como objetivos informar, educar y advertir sobre los riesgos relacionados con el tabaco y sus productos derivados. En el año 2009 desarrolló una Guía Nacional de Abordaje del Tabaquismo, que recomienda a todo profesional que desarrolle su práctica en el primer nivel de atención pregunte y documente la condición o no de fumador de sus pacientes, aconseje dejar de fumar, documente que se ha brindado consejo y reitere el consejo las veces que sea necesario (considerando las recaídas como evolución de la enfermedad) y derivar cuando no se tenga tiempo o experiencia a servicios especializados en cesación de tabaquismo.

En cuanto al tratamiento farmacológico, éste es costo- efectivo, comparado con el tratamiento de otras enfermedades crónicas y patologías que genera. Está dirigido a paliar el síndrome de abstinencia nicotínico que incluye irritabilidad, depresión, ansiedad, falta de concentración, inquietud, incremento del apetito, estreñimiento y trastornos del sueño. La mayoría de los síntomas desaparece luego de 4 semanas de abstinencia, mientras que el deseo de fumar permanece muchos meses, pero ocurre cada vez con menos frecuencia a medida que se prolonga el período de abstinencia.

Todo tratamiento farmacológico del tabaquismo debe ser indicado por médico y debe estar siempre asociado al apoyo presencial, a fin de lograr cambios conductuales. La terapia de reemplazo nicotínico (TRN) ha demostrado ser útil para ayudar a las personas a dejar de fumar. Proporciona nicotina al paciente sin el resto de sustancias que contiene el cigarrillo, reduciendo la severidad de los síntomas de abstinencia. No elimina completamente los síntomas de abstinencia, pero la vuelve más tolerable. Se recomienda también ofrecer bupropión, un antidepresivo, como una medicación efectiva para personas que quieren dejar de fumar., asociado a la TRN en pacientes con grado moderado a severo de dependencia o con intentos previos de cesación fallidos.

Bibliografía consultada:

American Cancer Society. (28 de octubre de 2020). Riesgos para la salud debido al tabaquismo. Cancer.org. Recuperado el 28 de mayo de 2025 de https://www.cancer.org/es/cancer/prevencion-del-riesgo/tabaco/riesgos-para-la-salud-debido-al-tabaquismo/fumar-tabaco.html

NIDA. (1 de enero de 2020). ¿Qué consecuencias trae el consumo de tabaco para la salud física?. Recuperado el 28 de mayo de 2025 de https://nida.nih.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/adiccion-al-tabaco/el-tabaco-contiene-otras-sustancias-quimicas-que-pueden-contribuir-su-adic

American Cancer Society. (28 de octubre de 2020). Sustancias químicas nocivas en los productos de tabaco. Cancer.org. Recuperado el 28 de mayo de 2025 de https://www.cancer.org/es/cancer/prevencion-del-riesgo/tabaco/agentes-cancerigenos-en-los-productos-de-tabaco.html

Zwar N. A. (2020). Smoking cessation. Australian journal of general practice, 49(8), 474–481. https://doi.org/10.31128/AJGP-03-20-5287

Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer. Tabaquismo. Comisióncancer.org. http://www2.comisioncancer.org.uy/uc_171_1.html

Ministerio de Salud Pública. Programa nacional. Control del tabaco. Ministerio de Salud Pública. https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/politicas-y-gestion/programas/control-del-tabaco

Fondo Nacional de Recursos. Programa de Tratamiento del Tabaquismo. Contenido de programas. https://www.fnr.gub.uy/contenido_de_program/programa-de-tratamiento-del-tabaquismo/Lorenzo García et al. (2009). Guía Nacional para el Abordaje del Tabaquismo. https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/publicaciones/guia-nacional-para-el-abordaje-del-tabaquismo-uruguay-2009

ARTICULOS RELACIONADOS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Más leidas