HomeAteneo médicoRefreshment en hipertensión arterial

Refreshment en hipertensión arterial

La hipertensión arterial (HTA) es el principal factor de riesgo modificable de enfermedades cardiovasculares, enfermedad renal crónica y muerte cardiovascular. Presenta una alta prevalencia y una baja tasa de control, lo que contribuye a una carga importante de enfermedad cardiovascular, especialmente en países de ingresos bajos y medios. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.280 millones de adultos entre 30 y 79 años padecen HTA, con un elevado subdiagnóstico (alrededor del 50%). 

Si bien en los últimos años el diagnóstico de HTA ha variado y no existe consenso entre diferentes sociedades internacionales como la American Heart Association (AHA) y la European Society of Cardiology (ESC), se define HTA como una elevación sostenida de la presión arterial (PA), en al menos 2 tomas separadas en el tiempo, mayor o igual a 130/80 mmHg. La ESC plantea que entre 120/70 y 140/90 es presión elevada, haciendo diagnóstico de hipertensión cuando ésta es mayor o igual a 140/90 mmHg.

Se clasifica según AHA 2017 y ESC 2024 en:

CategoríaPAS (mmHg)PAD (mmHg)
Normal<120<80
Elevada120–129<80
HTA Etapa 1130–13980–89
HTA Etapa 2≥140≥90

Es importante considerar en qué circunstancias se toma la PA. Cuando ocurra hipertensión de túnica blanca, es recomendable confirmar los hallazgos con una medición ambulatoria de 24 horas (MAPA). Además, la medición domiciliaria sirve para el seguimiento de los hipertensos y ha demostrado que contribuye al mejor control tensional.

Tratamiento

Entre las medidas no farmacológicas se incluyen reducción de sal, dieta DASH o mediterránea, actividad física regular, abandono del hábito tabáquico y del alcohol, y control del peso.

Tratamiento farmacológico

Existen a la fecha 5 grupos de fármacos antihipertensivos con eficacia demostrada en la reducción de la morbimortalidad: inhibidores de la enzima conversora de angiotensina (IECA), antagonistas del receptor de angiotensina II (ARA II), betabloqueantes (BB), bloqueantes de los canales de calcio (BCC) y diuréticos tiazídicos. La AHA recientemente ha propuesto que los BB pasen a ser de segunda línea a partir del ensayo clínico SPRINT, por menor protección frente a ataque cerebrovascular. Este mismo estudio fue utilizado para posicionarlo como primera línea previamente, por lo que es poco claro su lugar en la terapéutica. Se recomiendan en pacientes con comorbilidades como cardiopatía isquémica o insuficiencia cardíaca o para controlar la frecuencia cardíaca.

Considerando entonces que los primeros 4 grupos comparten la misma eficacia en reducción de complicaciones por la HTA y la mortalidad, su selección debe ser individualizada en función las comorbilidades y la tolerancia, a partir de la seguridad, la conveniencia y el costo. A partir de esto, para alguna subpoblación de pacientes es más racional utilizar las siguientes recomendaciones:

  • Pacientes con hipertensión sin comorbilidades: cualquier fármaco
  • Pacientes con diabetes mellitus tipo 2: se recomienda una combinación de IECA o ARA II con un BCC o un diurético tiazídico.
  • Pacientes con enfermedad renal crónica (ERC): combinación de IECA o ARA II con un BCC o un diurético tiazídico. 
  • Pacientes con enfermedad cardiovascular establecida: los betabloqueantes pueden ser beneficiosos, en combinación con cualquiera de los otros grupos.
  • Pacientes mayores de 65 años o frágiles: iniciar con monoterapia o una combinación de dosis bajas, ajustando según la tolerancia del paciente. 

Conclusiones

La HTA sigue siendo una patología frecuente y un reto diagnóstico y terapéutico. Es fundamental contextualizar las guías, evitar el sobrediagnóstico y tratar en función del riesgo cardiovascular total. Las decisiones deben centrarse en el paciente, equilibrando beneficios, riesgos y preferencias individuales.

Referencias

  1. World Health Organization. Hypertension. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/hypertension
  2. Fundación Española del Corazón. Hipertensión arterial. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com
  3. Williams B, Mancia G, et al. ESC Guidelines on hypertension. Eur Heart J. 2024;45(38):3912–4012.
  4. Whelton PK, Carey RM, et al. ACC/AHA Hypertension Guideline. Hypertension. 2017.
  5. Sandoya E. Nuevas guías de hipertensión – Generando enfermedad. Opinión de Expertos en Medicina. 2018.
ARTICULOS RELACIONADOS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Más leidas