Semana mundial de la Puericultura y Lactancia Materna
La puericultura, entendida como el conjunto de prácticas orientadas al cuidado integral del niño y la niña en sus primeros años de vida, tiene en la lactancia materna un pilar esencial. La evidencia científica disponible sostiene que la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y mantenida con alimentos complementarios adecuados hasta los 2 años o más es una de las intervenciones con mayor impacto positivo en salud pública.1-2
La leche materna contiene todos los nutrientes necesarios para el desarrollo adecuado del lactante y elementos inmunológicos como IgA secretora, lactoferrina, lisozima, factores de crecimiento y oligosacáridos prebióticos.3 Reduce significativamente el riesgo de infecciones respiratorias, gastroenteritis, otitis media, síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), así como enfermedades crónicas no transmisibles en la vida adulta.4
En la madre, favorece la involución uterina, contribuye a la recuperación posparto, y reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario, diabetes tipo 2 e hipertensión arterial.1
Recomendaciones prácticas desde la puericultura
Los equipos de salud deben cumplir un rol activo en la promoción, protección y apoyo a la lactancia, especialmente en las consultas de puericultura del primer año de vida. Se recomienda:4
- Primera consulta en los primeros 7 días de vida, idealmente dentro de las 48-72 h postalta.
- Evaluar en cada control: ganancia de peso, técnica de amamantamiento, estado de las mamas, frecuencia y duración de las tomas.
- Fomentar el contacto piel con piel inmediato y mantener alojamiento conjunto durante la internación neonatal.
- Capacitar a todo el personal de salud en lactancia humana (iniciativa “Hospital Amigo del Niño”).
Se han descrito múltiples herramientas clínicas específicas para el seguimiento de la lactancia, como las curvas de crecimiento de la OMS (0-24 meses) y la valoración de la técnica de amamantamiento mediante las herramientas LATCH o IBFAT. Se ha descrito también medidas de monitorización de dificultades frecuentes:
| Problema | Posible causa | Recomendación básica | 
| Dolor en la toma | Mal agarre | Reevaluar posición y técnica | 
| Poco aumento de peso | Succión inefectiva, baja frecuencia | Estimular tomas a libre demanda o deriver a especialista en lactancia | 
| Ingurgitación | Retención de leche, poca frecuencia | Ordenar vaciamiento y uso de compresas | 
Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM)
La SMLM se celebra anualmente del 1 al 7 de agosto. El lema 2025, propuesto por World Alliance for Breastfeeding Action (WABA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es: «Priorizar la lactancia: crear sistemas de apoyo sostenibles», instando a los gobiernos, empleadores y equipos de salud a implementar políticas estructurales que favorezcan la lactancia desde una perspectiva de equidad y derechos.1-2
El acompañamiento clínico desde la puericultura debe ser proactivo, empático y basado en la mejor evidencia. La lactancia materna no es solo una práctica nutricional, sino un acto de salud integral que requiere de profesionales comprometidos, sistemas sensibles y redes comunitarias de apoyo.
Referencias
- Organización Panamericana de la Salud (OPS). Semana Mundial de la Lactancia Materna 2024. Disponible en: https://www.paho.org/es/campanas/semana-mundial-lactancia-materna-2024
- WABA. World Breastfeeding Week 2025 Poster. Disponible en: https://worldbreastfeedingweek.org/2025
- OMS / UNICEF. Protecting, promoting and supporting breastfeeding in facilities providing maternity and newborn services: Guideline, 2023.
- Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP). Semana Mundial de la Lactancia Materna. Montevideo, 2016. https://www.sup.org.uy
- WHO. International Code of Marketing of Breast-milk Substitutes, 1981.
- Kramer MS, Kakuma R. Optimal duration of exclusive breastfeeding. Cochrane Database Syst Rev. 2012.

 
                                    