En el marco del Día Nacional del VIH-SIDA en Uruguay, que se conmemora cada 29 de julio, desde que un 29 de julio de 1983 se detectó en Uruguay el primer caso de SIDA, se presenta en este artículo sobre una breve actualización de la enfermedad. Se estima que el número de nuevas infecciones por VIH en América Latina ha aumentado un 9% de 2010 a 2023, con aproximadamente 120.000 nuevas infecciones en 2023. Del 2010 al 2023, el Caribe tuvo una reducción del 22%, pasando de un estimado de 19.000 nuevos casos a 15.000 por año.1-2
En América Latina y El Caribe afecta desproporcionadamente a ciertas subpoblaciones, incluidos los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH), las mujeres transgénero y las trabajadoras sexuales, representando más de la mitad de las nuevas infecciones. Afortunadamente, el número de personas que mueren por causas relacionadas con el SIDA en Latinoamérica ha disminuido de 42 mil en 2010 a 30 mil en 2023, mientras que en el Caribe disminuyó de 12 mil a 5.100 en el mismo periodo.1
Aproximadamente 1,7 millones de personas que viven con el VIH estaban recibiendo tratamiento antirretroviral en América Latina y 240 mil en el Caribe a finales de 2023, lo que representa una cobertura de tratamiento antirretroviral del 73% de todas las personas que se estima viven con el VIH en América Latina y del 70% en el Caribe.1
Características del VIH
El VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) es un retrovirus que ataca al sistema inmunológico de la persona infectada, quedando expuestos a bacterias, hongos y otros virus. Por su parte, el SIDA (Síndrome de InmunoDeficiencia Adquirida) ocurre por la ausencia de tratamiento y corresponde al estadio más grave de está infección, cuando la inmunidad está muy deprimida. Afecta principalmente a los linfocitos CD4+.
Pertenece a la familia de los lentivirus y se clasifica en dos tipos: VIH-1 y VIH-2, que tienen un 40-50% de homología genética. El VIH-1 es el causante de la pandemia mundial de sida mientras que el VIH-2, aunque también puede producir sida, se considera menos patogénico, menos transmisible y se encuentra confinado principalmente a zonas de África occidental.3
El VIH-1 tiene forma de esfera con un diámetro de 100-120nm, su envoltura consiste en una bicapa lipídica tomada de la membrana de la célula humana durante el proceso de gemación de nuevas partículas. Posee en está membrana una glicoproteina de envoltura del VIH, denominada “Env”, que se encuentra anclada en la membrana. Env es clave en la interacción con receptores celulares (tropismo) y la evasión inmune, y dado que presenta una gran variabilidad, un alto nivel de glicosilación del 50% de su masa que impide la unión de anticuerpos y enmascaramiento conformacional (el sitio de unión con los co-receptores para el ingreso a las células CD4 no existe hasta que se organiza hasta su inducción por la interacción con éstas, y es por tanto muy poco susceptible a la neutralización mediada por anticuerpos), evade muy eficazmente el sistema inmune y producir vacunas contra éste virus es muy difícil.3
La principal vía de transmisión es la sexual, ocupando la vía sanguínea (usuarios de drogas inyectables) aproximadamente un 6% de los nuevos diagnósticos y la transmisión perinatal menos del 1%.4
El tratamiento de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) tiene por objetivo reducir la morbimortalidad asociada a la infección, de causas infecciosas y no infecciosas; para alcanzarlo se debe lograr una carga viral de ARN indetectable en forma sostenida. Este objetivo lleva implícito el aumento de la expectativa de vida, la mejoría de la calidad de vida del paciente y la prevención nuevas infecciones, perinatales y sexuales. El tratamiento antirretroviral (TARV) debe iniciarse lo más precozmente posible, independientemente del valor de los CD4, excepto en pacientes que están cursando una infección oportunista, en cuyo caso se retrasa hasta el control de la misma. La adherencia al tratamiento es clave para alcanzar los objetivos.
La terapia antirretroviral (TARV) es muy eficaz para prevenir la transmisión sexual del VIH en pacientes que han suprimido adecuadamente la carga viral y en la reducción de infecciones oportunistas.
Situación en Uruguay
En Uruguay, cada año se conmemora este día con el fin de estimular a las personas a realizarse el test diagnóstico, el cual es accesible en todos los prestadores de salud. El rango de edad de mayor diagnostico es entre los 25 y los 44 años. Según datos presentados por el Ministerio de Salud Pública (MSP), en el 2018, en nuestro país hay aproximadamente 12.600 personas infectadas con este virus, pero solamente 10 mil están en conocimiento de su situación, lo que lleva a que más de 2 mil no estén diagnosticadas.5
En nuestro país se dispone de diagnóstico serológico confiable desde la década del 80 y de fármacos antirretrovirales desde inicios de los 90. La terapia antirretroviral combinada como estrategia se implementó tempranamente y su provisión es obligatoria para todos los prestadores de salud.
La cobertura de los pacientes que han adquirido resistencia a los medicamento de primera y segunda línea, ya sean afiliados del subsector público o privado, corre por cuenta del Fondo Nacional de Recursos a través del Fondo SIDA. Desde el año 2016 el FNR brinda cobertura financiera para los medicamentos darunavir y etravirina, con un protocolo establecido.5-6
Referencias
- Organización Panamericana de la Salud. VIH/SIDA [Nota informativa]. https://www.paho.org/es/temas/vihsida#:~:text=Se%20estima%20que%20el%20n%C3%BAmero,casos%20a%2015.000%20por%20a%C3%B1o
- Ministerio de Salud Pública. (2024, 29 de Julio). Jornadas de testeo de VIH por el «Día mundial del sida» [Comunicado de prensa]. https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/noticias/jornadas-testeo-vih-dia-mundial-del-sida-0
- Delgado R. Características virológicas del VIH. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;29(1):58–65.
- Pautas de atención a personas con VIH en el primer nivel de atención. (2016). Ministerio de Salúd Pública. Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica/files/documentos/publicaciones/Pautas%20de%20atencion%20a%20personas%20con%20VIH%20en%20el%20primer%20nivel%20de%20atencio%CC%81n-%20Uruguay%202016.pdf
- Fondo Nacional de Recursos. Día Nacional del VIH/SIDA. [Nota informativa]. https://www.fnr.gub.uy/noticia_slide/dia-nacional-del-vih-sida-2/
- Febrero 2020. Normativa de cobertura [Fondo Nacional de Recursos]. Tratamiento antirretroviral de la infección por VIH con darunavir y etrevirine.

 
                                    