HomeSalud para todosACV: qué es, síntomas y acciones de prevención

ACV: qué es, síntomas y acciones de prevención

Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), una jornada para hablar sobre esta afección en pos de tener presentes sus síntomas y también fomentar las acciones de prevención.

Pero antes, ¿de qué hablamos cuando hablamos de un ACV? El Accidente Cerebrovascular es una emergencia médica causada por la interrupción del flujo sanguíneo en una parte del cerebro, lo que impide que las neuronas reciban oxígeno y nutrientes esenciales. 

Existen dos tipos principales de ACV: el isquémico, que ocurre cuando un coágulo bloquea un vaso sanguíneo en el cerebro, y el hemorrágico, que resulta de la ruptura de un vaso sanguíneo, causando una hemorragia cerebral. Ambos tipos pueden provocar daños neurológicos graves y permanentes si no se recibe atención de manera rápida.

Los síntomas de un ACV suelen aparecer de forma repentina y varían dependiendo de la región del cerebro afectada. Algunos de los más comunes son: dificultad para hablar o entender, debilidad o parálisis en un lado del cuerpo, pérdida de equilibrio, problemas de visión en uno o ambos ojos y, en casos graves, pérdida de conciencia. 

Un método sencillo para identificar un posible ACV es el acrónimo FAST: Face (rostro) caído en un lado, Arms (brazos) con debilidad, Speech (dificultad para hablar) y Time (actuar rápido). Ante cualquiera de estos signos, es crucial buscar ayuda médica de inmediato, ya que el tiempo es un factor crítico para minimizar el daño cerebral.

La prevención del ACV implica adoptar hábitos de vida saludables que disminuyan los factores de riesgo. Algunos de los principales factores incluyen la hipertensión, el colesterol elevado, la diabetes y el tabaquismo. Para reducir el riesgo, se recomienda llevar una dieta balanceada rica en frutas y verduras, realizar ejercicio regularmente, evitar el consumo de tabaco y alcohol, y mantener un control médico periódico. También es importante controlar el estrés y, en caso de enfermedades como la hipertensión o la diabetes, seguir las indicaciones médicas rigurosamente.

ARTICULOS RELACIONADOS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Más leidas